Presentan investigación sobre migración irregular en estudiantes

Fotografía: Alexander Morales
Redacción: La Palabra Universitaria

En el marco de la 20.ª Semana del Migrante, se desarrolló la ponencia “Factores que propician la migración irregular en estudiantes de bachillerato”, impartida por la coordinadora de la Cátedra de Migraciones de la UTEC, Elsa Ramos, en colaboración con el Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia (CECADE).

Según los datos presentados, El Salvador ha sido históricamente un país receptor de migrantes. Actualmente cuenta con alrededor de 300 puntos ciegos a lo largo de su territorio, lo que facilita la migración irregular. Ramos explicó que “no existe una cifra exacta de cuántas personas migran al día, ya que lo hacen a través de estos puntos”. Recordó que los flujos masivos comenzaron en las décadas de 1970 y 1980.

La investigación fue desarrollada con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la UTEC, su Cátedra de Migraciones y CECADE. En ella participaron 13 institutos nacionales y dos complejos educativos de los departamentos de La Paz, Cabañas, Morazán y San Miguel. El estudio evidenció que las principales causas que motivan a los jóvenes a migrar son la pobreza, la búsqueda de mejores oportunidades y la violencia de pandillas.

Los resultados muestran que el 79.2% de los estudiantes encuestados tiene familiares en el exterior; el 47.1% reportó compañeros que han migrado; y el 41.6%, vecinos que han salido del país. Ramos señaló que la migración de personas entre los 15 y 29 años está ligada al bono demográfico. “Cuando una persona decide migrar, no importan ni la religión ni el partido político; las personas salen del país por decisión propia”, afirmó.

Para Ramos, es fundamental que la Universidad Tecnológica de El Salvador promueva estos espacios de reflexión, ya que actualmente una tercera parte de la población salvadoreña reside en el extranjero. “La migración genera ganancias y pérdidas para el país. Las remesas representan entre el 24% y el 27% del Producto Interno Bruto (PIB), y por cada dólar que ingresa en remesas, el Estado percibe \$0.13. El año pasado, El Salvador recibió alrededor de ocho mil cuatrocientos millones de dólares”, detalló.

Durante el evento también se presentó el libro “Mujeres en movimiento”, del Dr. Julio Martínez. El autor explicó que no se trata de un texto teórico ni estadístico, sino de un relato basado en experiencias familiares que busca transmitir la dimensión emocional de la migración. “La migración no se reduce a traer dinero al país; es un proceso marcado por el dolor”, subrayó.

Finalmente, Martínez señaló: “Los salvadoreños debemos buscar siempre oportunidades. Si este país no nos da espacio para trabajar, educarnos y desarrollarnos socialmente, debemos hacerlo en otro lugar. Eso no es un pecado, pero hay que hacerlo de forma segura; ya a nadie le sugeriría que se vaya en el camino de La Bestia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ uno = 3