Impulsan iniciativa que busca fortalecer el náhuat en Panchimalco

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Círculos de lengua náhuat es el nombre de la iniciativa de proyección social que la facultad de ciencias sociales a través de su escuela de idiomas y la cátedra indígena náhuat, de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), desarrollan en el municipio de Panchimalco.

De acuerdo con los responsables de esta iniciativa se busca cumplir con algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el 4, que garantiza la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover la inclusión social. El número 10 que busca la cooperación al desarrollo y acción social a nivel nacional e internacional.

Igualmente, el ODS 11 que pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El 17, que pretende fortalecer la alianza mundial para el desarrollo sostenible, movilizando e intercambiando conocimiento, capacidad técnica, tecnológica y recursos para alcanzar la agenda en todos los países en desarrollo y promover alianzas en las esferas público-privada y de la sociedad civil, para contribuir al desarrollo sostenible de forma conjunta.

Detallan que los círculos de la lengua náhuat, permiten desarrollar las competencias lingüísticas en náhuat, orientando su desarrollo en los contenidos circulares que el docente participante lleva a cabo, permitiéndole incorporar expresiones idiomáticas en su cotidianidad áulica para que se desarrollen habilidades de crear con el lenguaje náhuat.

Este interesante proyecto busca el desarrollo de prácticas del idioma náhuat, conductas observables de modos de hablar y escribir en la vida familiar y comunitaria, promover y fortalecer la identidad personal y cultura, con las prácticas de valores que rigen la vida desde los valores transmitidos de generación en generación.

Del mismo modo esta iniciativa, que está dirigida a un grupo de 30 docentes de diversos centros educativos del municipio de Panchimalco del Distrito 06-14 que abarca Panchimalco y Rosario de Mora, y algunos educadores seleccionados por el Ministerio de Educación, podrá permitir hablar, leer y escribir la lengua, impulsar la producción de diversos tipos de textos con diferentes formatos, dirigido a distintos interlocutores con propósitos específicos.

El náhuat es un legado ancestral que forma parte de la identidad cultural salvadoreña, por lo que su revitalización fortalecerá el sentido de pertenencia y la conexión con las raíces indígenas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


uno × = 2