UTEC reflexiona sobre el futuro de la lectura en la era de la inteligencia artificial

Redacción y fotografías: Ana Sorto
La Palabra Universitaria

En el marco del Día Internacional de las Bibliotecas y la Semana Internacional del Acceso Abierto, la Dirección de Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador celebró esta significativa fecha con una ponencia conmemorativa bajo el lema “Sembrando conocimiento y cosechando el acceso abierto”.

La exposición virtual fue presentada por Cristian Alejandro Chisaba Pereira, coordinador de Latindex para Colombia, del sistema AGRO de la FAO, y director de Bibliotecas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). Estuvo dirigida a bibliotecarios, editores, investigadores y estudiantes de carreras afines de la UTEC.

La ponencia se desarrolló bajo el título “El fuego que consume el infinito: la lectura como vida, la lectura como escucha”, una reflexión sobre la importancia de leer y escuchar auténticamente ante los desafíos actuales marcados por el impacto tecnológico. Se destacó cómo la inteligencia artificial está incursionando en espacios que históricamente habían sido reservados para la mente humana, como la escritura.

Chisaba subrayó que, hasta noviembre de 2024, la cantidad de escritos generados por la IA generativa había superado la producción escrita por seres humanos, un dato impactante que evidencia que nuestra capacidad creadora en la escritura se encuentra igualada —o incluso superada— por la IA.

Durante la exposición, se hizo referencia a pensadores griegos como Sócrates, quien en su época se mostró crítico ante la escritura al considerar que podría debilitar la capacidad reflexiva de las personas. Para él, la práctica de la oratoria y la escucha activa constituía la esencia del pensamiento. “¿Qué podría pensar un filósofo como él ante este panorama, cuando la tecnología se ha convertido en instrumento para pensar y en mediadora de la escritura?”, expresó el ponente.

Asimismo, Chisaba señaló que, aunque la práctica de la lectura en silencio es relativamente reciente en la historia, las formas de preservar y materializar lo escrito han existido desde la antigüedad. En este marco, destacó uno de los objetos más relevantes y trascendentales: el libro, medio a través del cual se han registrado conocimientos y obras fundamentales para la humanidad.

En la parte final de la ponencia, el expositor retomó una cita de Irene Vallejo, quien afirma: “En el oficio de pensar, el mundo existe gracias a los libros y la lectura; es decir, cuando podemos ver las palabras y reflexionar despacio sobre ellas, en lugar de solo oírlas y pronunciarlas en el veloz río del discurso.”

La lectura, los libros y los espacios que permiten alimentar el conocimiento siguen siendo pilares para la construcción del pensamiento humano. En este contexto, la UTEC reafirma su compromiso al abrir estos espacios de diálogo y fomentar la cultura; si bien el acto de leer ha evolucionado, su esencia permanece intacta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 + nueve =