Dos décadas de sensibilización: UTEC promueve el análisis sobre la migración en El Salvador

Redacción: Jasmeli Martínez y Cristian Martínez
Fotografía: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) desarrolló la Vigésima Semana del Migrante del 1 al 5 de septiembre de 2025. El evento incluyó foros, conversatorios, ponencias, exposiciones y presentaciones teatrales.

En la actividad inaugural, el rector de la universidad, Nelson Zárate, brindó un discurso de bienvenida en el que destacó la importancia de adquirir un conocimiento amplio sobre este fenómeno social. Dentro de su mensaje, señaló una de las principales consecuencias de la migración: la desintegración familiar, pues en la búsqueda de mejores condiciones de vida muchos padres se ven obligados a dejar a sus hijos al cuidado de parientes, como abuelos o tíos. También resaltó el papel de las remesas en la economía familiar salvadoreña.

“Esta semana es muy significativa para la Universidad, un gran esfuerzo continuo a través de los años”, expresó Noris Isabel López Guevara, vicerrectora de Investigación y Proyección Social.

El primer día de la jornada se presentó la ponencia “Del aula a la agenda global: por qué el pacto mundial sobre migración importa en la vida cotidiana”, a cargo de Nicola Graviano, jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador. A esta actividad asistieron docentes y estudiantes de diversas asignaturas.

En el transcurso de la semana participaron distintos ponentes, entre ellos Elsa Ramos, coordinadora de la cátedra de migraciones; Julio Martínez, director de la Escuela de Antropología de la UTEC; y David Quintana, investigador de la universidad. También intervinieron instituciones que atienden a la población migrante, especialmente a personas retornadas, como el Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI), el Centro de Integración para Migrantes, Trabajadores y Trabajadoras (CIMITRA), la Alianza de Salvadoreños Retornados (ALSARE) y la propia OIM, entre otros.

Estos espacios de diálogo con profesionales y expertos en materia migratoria permitieron que los estudiantes conocieran y analizaran diversas experiencias relacionadas con esta problemática.

A lo largo de la semana se abordaron temas vinculados con los derechos humanos, la situación de las personas retornadas forzosamente ante las políticas de deportación impulsadas en Estados Unidos, el análisis de los perfiles de migrantes retornados y la prestación de servicios de reintegración, entre otros.

La Semana del Migrante inició en 2005 en la UTEC y, desde entonces, se desarrolla cada año con el objetivo de sensibilizar y propiciar la reflexión sobre la migración, sus causas, consecuencias y posibles alternativas para enfrentarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


siete − = 6