Diversidad, identidad y saberes ancestrales: UTEC conmemora Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Daniela De La Cruz
La Palabra Universitaria

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) desarrolló el foro cultural virtual “Raíces vivas: sabiduría ancestral y resistencia desde los pueblos originarios”, bajo la coordinación de la Cátedra Indígena Náhuat de la Escuela de Idiomas.

La actividad tuvo como propósito fortalecer la reflexión crítica universitaria en torno a la preservación de los saberes ancestrales y al reconocimiento de la diversidad cultural.

El encuentro contó con la participación de Sonia Raymundo, especialista en Educación Bilingüe Intercultural y docente de idiomas en la EFPEM-USAC, y de Leonel Monterroso, investigador en temas de lenguas originarias y docente de Educación Bilingüe Intercultural. Ambos ponentes enfatizaron que el conocimiento ancestral y las lenguas autóctonas constituyen pilares de identidad y resistencia cultural frente a los desafíos contemporáneos.

En representación de la Cátedra Indígena Náhuat, Morena Magaña expresó: “Con profundo respeto y alegría, les manifestamos nuestro sincero agradecimiento por su valiosa participación en el Foro Cultural Raíces vivas: sabiduría ancestral y resistencia desde los pueblos originarios, desarrollado a través de la plataforma Microsoft Teams en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.

Asimismo, Magaña destacó que “este espacio tuvo como propósito inspirar a las juventudes universitarias y a toda la comunidad académica a reconocer y celebrar la riqueza cultural de los pueblos originarios, promover el respeto, la protección de sus derechos y la revalorización de sus conocimientos ancestrales”.

En esa misma línea, subrayó la dimensión crítica y pedagógica del foro: “Del mismo modo, permitió generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan estas comunidades y visibilizar el valor de las lenguas originarias como componente esencial de la identidad y vínculo con la cultura”.

La actividad consolidó un espacio de diálogo intercultural y de compromiso académico con la justicia cultural. Al cierre, se reafirmó la necesidad de mantener los idiomas originarios como parte activa de la formación universitaria y de la investigación interdisciplinaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro + = 6