Presentan estudio que muestra la importancia del uso de tecnología 4.0 en sector acuícola

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Sobre la implementación de tecnologías 4.0 en el mejoramiento de la calidad en la producción del sector acuícola de El Salvador trata la más reciente investigación que ha presentado la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Dicho estudio, que estuvo a cargo del investigador, Omar Otoniel Flores Cortez, propone un sistema de internet de las cosas (IoT) de bajo coste para monitorear la calidad del agua, que consta de una estación equipada con sensores que envían datos a una plataforma web para su almacenamiento y visualización.

Ante este escenario, el investigador destaca que los resultados incluyen un prototipo funcional del nodo y la plataforma IoT, así como la implementación de un caso de uso

Enfatiza que su propuesta consiste en un sistema electrónico basado en tecnologías de IoT, con sensores para la lectura del nivel de concentración de parámetros de calidad del agua de los estanques y, además, el sistema será capaz de enviar estos datos vía internet para su visualización remota.

Para ello dice el investigador, el estudio centra su objetivo en diseñar y desarrollar un sistema de monitoreo remoto con tecnologías IoT que provea información en tiempo real sobre parámetros de calidad del agua utilizada en estanques de acuicultura para apoyar medidas que reduzcan las pérdidas en la producción.

Flores explica que el prototipo de Nodo IoT propuesto tiene la capacidad de tomar lecturas de temperatura, oxígeno disuelto y alcalinidad del agua. El prototipo se ha basado en la elección de componentes eléctricos de última generación, así como asequibles y eficientes, y está abierto a la expansión de magnitudes por monitorear.

Detalla que el sistema completo se implementó en una prueba de campo en las instalaciones de la Granja El Edén, localidad en Acajutla, Sonsonate. El sistema propuesto se instaló en un estanque dedicado a la crianza de pez tipo tilapia.

Entre otras cosas el estudio concluye que el uso de metodologías de diseño tecnológico de actualidad y apegadas al contexto local permitió el desarrollo de una solución viable, tanto económica, como tecnológicamente, que en primera instancia ha demostrado ser una opción efectiva en el monitoreo remoto de parámetros de calidad del agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cinco + = 14