Presentan en la Utec el libro Del Sacbé al Macadam

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Ante la atenta mirada de los estudiantes de la cátedra de realidad nacional de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), presentaron el libro Del Sacbé al Macadam, de la autoría del historiador salvadoreño, Ricardo Castellón.

Dicha obra literaria recopila la historia de las carreteras en El Salvador desde los caminos blancos de sacbé hechos por la civilización maya, hasta la intervención moderna de las carreteras al Puerto de La Libertad y Los Chorros, primeras vías donde se utilizó dinamita para allanar el paso de las obras.

De acuerdo con las explicaciones del escritor, después de casi diez años de una meticulosa investigación fue presentado el libro que describe la historia de los caminos en El Salvador desde la época de la conquista, hace 500 años.

El historiador y miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia, Ricardo Castellón, ha presentado una recopilación de los datos obtenidos sobre los Caminos, carreteras y movilidad en El Salvador entre los siglos XVI y XIX, es decir, entre 1500 y 1900.

Explica que el nombre hace referencia a las técnicas con que se construían los caminos, pues dentro de la vasta recopilación se hace un repaso de las técnicas constructivas de cada época, en la que intervinieron indígenas, hacendados, ingenieros y reos.

De acuerdo con el texto los primeros caminos construidos con sacbé eran también conocidos como caminos blancos y fueron un tipo de estructuras construidas durante la civilización maya, que tenían como característica que en la superficie de rodadura tenían cal, lo que los hacía tener una apariencia blanca. Aún hay vestigios de estas obras en Joya de Cerén.

El documento da cuenta que los caminos hechos con sacbé desaparecieron paulatinamente con la caída del imperio maya, pero también se desarrollaron de formas diferentes hasta convertirse en la red vial que comunicaba por ejemplo San Miguel (El Salvador) con Copán (Honduras), pasando por Arcatao (Chalatenango).

El libro también describe vías importantes como la actual carretera al Puerto de La Libertad que conecta Santa Tecla con la costa salvadoreña. “El camino al puerto de La Libertad fue el primero en que se acondicionó para el paso de carruajes… viajar al puerto de La Libertad implicaba imaginar que se trataba de dos días”, enfatiza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve − = 5