Epilepsia sin prejuicios: conversatorio aborda desafíos y atención adecuada

Redacción: Kamila Hernández y Eileen González
Fotografía: Eileen González
y Alexander Morales

En un esfuerzo por derribar prejuicios y fomentar una cultura de comprensión hacia las personas que viven con epilepsia, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de su Dirección de Proyección Social, desarrolló el conversatorio “Estigma y epilepsia: rompiendo mitos”, en el marco del Día de la Salud Mental, conmemorado cada 26 de octubre.

La vicerrectora de Investigación y Proyección Social, Noris Isabel López, explicó que el objetivo principal del evento es “desmontar creencias erróneas, promover buenas prácticas de apoyo y compartir orientaciones básicas ante una crisis convulsiva, con un enfoque claro en la reducción del estigma”, destacando además el compromiso institucional con la salud integral de la comunidad universitaria a través del programa UTEC Saludable, el cual forma parte de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud.

Por su parte, Karen Meléndez, doctora de la Oficina de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, señaló que es fundamental sensibilizar a la población sobre la epilepsia y brindar información clara sobre cómo actuar ante una crisis, ya que “muchas veces no sabemos qué hacer y reaccionamos con miedo o confusión, cuando lo que realmente necesitamos es conocimiento y empatía”, mencionó.

Asimismo, Hazel Valdez, jefa de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, destacó que la educación es un pilar fundamental para transformar la percepción social de la epilepsia, pues permite dotar a las familias, amigos y pacientes de herramientas para prevenir la discriminación y fortalecer los vínculos de apoyo. Enfatizó que lo más importante es “brindarle una mano amiga a quien sufre una crisis, no dejarlo en el suelo, sino ayudarlo y hacerlo sentir acompañado”.

De esta manera, la UTEC reafirma su compromiso con la promoción de la salud mental, la inclusión y el respeto hacia todas las personas. A través de espacios como este conversatorio, se busca romper mitos, educar a la sociedad y fomentar una cultura de empatía, donde comprender y apoyar al otro sea parte esencial de una comunidad universitaria más humana y solidaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 − siete =