Cátedra Indígena Náhuat refuerza la identidad cultural en Joya de Cerén

Redacción: Jonathan Vásquez
Fotografías: Daniela López
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través del Equipo de Proyección Social de la Cátedra Indígena Náhuat, desarrolló un Taller Integrador sobre Cultura e Identidad denominado “Cultura que une, identidad que transforma”.

La jornada estuvo dirigida a los jóvenes “Caminantes” de la Asociación Scouts de El Salvador, Grupo No. 83, San José CCC, con el objetivo de brindarles herramientas y conocimientos que les permitan revalorizar sus raíces culturales y reconocer la riqueza de los pueblos originarios que conforman la nación salvadoreña.

El evento fue facilitado por Morena Guadalupe Magaña, coordinadora de la Cátedra, y Julio Aníbal Blanco, quienes guiaron a los participantes en esta experiencia formativa.

La elección del sitio arqueológico Joya de Cerén —un símbolo de la cultura maya del período clásico— sirvió como escenario ideal para cumplir el objetivo principal del programa: fortalecer en los jóvenes el sentido de pertenencia, el reconocimiento de los pueblos originarios y la diversidad cultural del país.

Al desarrollarse en la llamada “Pompeya de América”, la actividad se convirtió en un aula viva donde los jóvenes Scouts pudieron contrastar su realidad contemporánea con la historia ancestral, incentivando una reflexión crítica sobre cómo las prácticas y conocimientos del pasado continúan moldeando la identidad colectiva actual.

La Cátedra Indígena Náhuat destaca que este esfuerzo está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y con la visión UNESCO 2050, que subrayan la importancia de las lenguas y culturas indígenas como patrimonio invaluable.

Según la visión institucional, las lenguas originarias son el vehículo mediante el cual las comunidades preservan su memoria y sus conocimientos tradicionales. A través de la máxima “El Náhuat y yo somos uno”, la UTEC busca asegurar que las futuras generaciones continúen construyendo su identidad sobre sólidos pilares históricos y culturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 8 = setenta dos