Comunicadores celebran el Día del Locutor Salvadoreño junto a profesionales exitosos

Redacción: José Luis Martínez
Fotografías: Daniela Alexandra
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) celebró el Día del Locutor con un conversatorio que destacó la transformación, los desafíos y los nuevos paradigmas que enfrenta la locución salvadoreña en la era digital.

Bajo el título “Desafíos y nuevos paradigmas del locutor salvadoreño”, la Facultad de Ciencias Sociales, a través de la Escuela de Comunicaciones, reunió a reconocidos exponentes de la radiodifusión nacional para reflexionar sobre cómo la profesión se adapta a los cambios tecnológicos sin perder su esencia humana.

“La voz es un instrumento invisible que toca el alma de las audiencias”, expresó Domingo Alfaro, director de la Escuela de Comunicaciones, al inaugurar el evento. Con esta frase recordó que la locución sigue siendo un puente emocional entre el comunicador y el público, incluso en un mundo donde las pantallas y la inteligencia artificial dominan los medios.

El conversatorio contó con la participación de Guillermo Maldonado —locutor, productor, actor de doblaje, coach y speaker—, junto a Nelson Hernández, locutor, productor, director de Radio Paz y creador de la primera escuela de DJs en El Salvador. Ambos coincidieron en que la profesión vive una etapa de reinvención, donde el locutor debe combinar talento, conocimiento tecnológico y autenticidad para mantenerse vigente.

Nelson Hernández enfatizó que el locutor actual ya no puede limitarse al micrófono: debe ser un “locutor 360”, capaz de dominar las plataformas digitales, interactuar con su audiencia en redes sociales y construir una marca personal sólida.

“Para mantenerte vigente necesitas ser creativo, que tu voz tenga esa capacidad de conectar con el corazón de la gente que te ve, que seas humilde y —algo bien importante, jóvenes— auténtico”, expresó.

Agregó que la improvisación y la creatividad son claves, pero deben ir acompañadas de una preparación constante: “Hoy es necesario saber improvisar, pero para saber improvisar hay que aprender”.

En ese mismo sentido, Guillermo Maldonado compartió su experiencia como testigo de la evolución de la radiodifusión salvadoreña. Habló sobre la llegada de nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, y cómo estas representan tanto una oportunidad como un reto para los profesionales del micrófono.

“Yo la uso a mi favor cuando puedo”, comentó, aunque subrayó que la tecnología no puede reemplazar la esencia del ser humano. “Lo auténtico la IA no lo puede hacer todavía”, afirmó con convicción. Además, recalcó que el éxito del locutor moderno depende de su actitud y de su búsqueda de excelencia: “A los excelentes los eligen”.

El público, integrado principalmente por estudiantes de comunicación, escuchó con atención y entusiasmo cada intervención. A través de las reflexiones de los invitados, se evidenció que el locutor del siglo XXI enfrenta desafíos que van más allá de la voz: debe ser estratega digital, productor creativo, comunicador empático y promotor de contenidos responsables.

En conjunto, el conversatorio se convirtió en un espacio de inspiración que resaltó la importancia de reinventarse sin renunciar a la autenticidad. Maldonado y Hernández coincidieron en que los nuevos paradigmas de la locución exigen un equilibrio entre lo técnico y lo humano: dominar la tecnología sin permitir que apague la emoción que solo una voz genuina puede transmitir.

Finalmente, Aldo Maldonado, coordinador del Departamento de Relaciones Públicas y Publicidad, expresó que la UTEC continuará impulsando actividades de este tipo para fortalecer la formación de comunicadores integrales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


4 − dos =