Director de antropología participó en jornada internacional sobre Moros y cristianos

El investigador de la Utec fue invitado a la jornada que se organizó desde el ayuntamiento de Vera, en Almería España.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

El director de la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Julio Martínez, participó en la cuarta jornada internacional Moros y cristianos de Vera 2023, como comentarista del trabajo de investigación Fiesta de Moros y cristianos en Brasil. Las Cavalhadas de Pirenópolis, presentado por el investigador brasileño Clinio de Oliveira Amaral.

La jornada académica fue desarrollada a iniciativa de la Asociación de Moros y cristianos del ayuntamiento de Vera, en Almería España, y contó con el apoyo de la Universidad de Jaén. La referida entidad, dijeron, nació hace un par de años en el contexto de la pandemia del coronavirus con la finalidad de compartir experiencias con enfoque de desarrollo cultural e histórico.

El trabajo presentado por el académico, profesor de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, Brasil, se centra en el análisis de colonia a través de la teoría del medievalismo.

En ese sentido, la ponencia del experto se dividió en dos componentes: por un lado, habló sobre la propuesta decolonial ligada al neomedievalismo como un esfuerzo teórico para analizar la cavalhada de Pirenópolis, una costumbre introducida en 1819 por sacerdotes portugueses para adorar al Divino Espíritu Santo de Pirenópolis.

Oliveira Amaral explica que en esta fiesta se representa la lucha entre cristianos y moros conocida como cavalhada, del mismo modo se enfatiza la agencia de los enmascarados y su acción burlesca, cuyo propósito es ser antítesis de los caballeros medievales.

En ese orden el investigador de la Utec, entre otras muchas cosas sobre la ponencia, ha destacado la importancia del tema relacionado con el medioevo, que tiene características bien particulares, como el hecho de lo religioso en el centro de la discusión de la sociedad, la focalización en Dios que es característica del medio evo, la obediencia dogmática que se puede tener en ese contexto, la relevancia de la culpa y del pecado, la inquisición que es tan importante en América.

“A pesar de esta vinculación con el medioevo, hay una cierta diferencia entre los grupos que se confrontan, mismas que desde mi perspectiva, están vinculadas a un desarrollo tecnológico desigual entre ambos grupos sociales, los conquistadores y los pueblos originarios; en donde la relación entre estos es más de imposición que de enfrentamiento”, reflexiona.

Del mismo modo continuó exponiendo que el enfrenamiento fue muy limitado a casos particulares en Mesoamérica, se podría hablar quizá de los Aztecas. “El resto de los pueblos mesoamericanos más bien entraron en una relación de sometimiento casi inmediata y, en ese contexto, lo que podemos encontrar es una relación entre sometidos y dominantes; una relación de conquista y colonia, que es como lo entendemos”, describe.

Entre otras cosas, el investigador salvadoreño elogió la metáfora sobre la antropofagia cultural que hace el investigador carioca; “es una cosa que me entusiasma mucho en la manera en que lo has logrado vincular con el hecho de que los americanos, los pueblos originarios fueron capaces de digerir la cultura. Me gusta mucho, porque me explica muchas cosas más allá de lo que entendemos como el sincretismo”, dijo tras la magistral ponencia del académico suramericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− dos = 5