Con un conversatorio la Utec celebra Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

El panel de invitados fue conformado por la directora ejecutiva del CONACYT, Ana Teresa Vargas de Alvarado; el presidente de DitoBanx, el primer startup Fintech en El Salvador, Guillermo Contreras; y la coordinadora de la oficina de apoyo a la innovación G’nius de la Utec, Verónica Rosa.

Evelin Herrera
Fotos: Hugo Henríquez
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) a través de su vicerrectoría de investigación y proyección social, ha realizado el conversatorio Innovación y educación superior, desarrollado en el marco de la celebración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación.

El conversatorio, que tuvo lugar en uno de los auditorios de la institución, fue moderado por la directora de investigaciones de la Utec, Camila Calles; así mismo, contó con la participación de la coordinadora de la oficina de apoyo a la innovación G’nius de la Utec, Verónica Rosa.

Camila Calles expresa que el día mundial de la creatividad se estableció por las Naciones Unidas en aras de mostrar y dar a la luz el papel y rol que juegan esos conceptos en el desarrollo humano, ya que la creatividad va desde la expresión artística hasta la resolución de problemas.

En ese sentido, Verónica Rosa comenta que el concepto de innovación se refiere al hecho de modificar y actualizar algo que existe con el fin de darle un valor diferente, ya sea un producto o servicio. Puede ser un cambio que produzca algo distinto en el quehacer.

“Innovación es cambiar algo que se hace de manera tradicional, pero que cambia en el proceso. En El salvador ha sido un proceso de cambio desde el momento que surgen necesidades. El que no innova se queda estancado”, dice Rosa.

En cuanto a la educación superior, manifiesta que las universidades deben fomentar la parte de la investigación, porque a través de ella se motiva a que el estudiante busque soluciones innovadoras a problemas que ya existen. “La investigación abre puertas porque pueden poner en marcha la creatividad desde sus áreas de estudio”.

Para la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ana Teresa Vargas, quien también ha participado en la actividad, la innovación puede verse reflejada en la cotidianidad, en el ambiente laboral, organizacional y empresarial, porque primero hay que crear para luego innovar.

“Como CONACYT es obligación innovar. La ciencia y tecnología están asociados a la innovación, son ejes fundamentales en el quehacer; por lo tanto, debemos realizar las transformaciones internas para estar en sintonía con lo que otros países realizan en cuanto a ciencia y tecnología”, además, menciona que la ciencia es uno de los grandes pilares para el desarrollo del país.

Por su parte, el presidente de DitoBanx, el primer startup Fintech en El Salvador, Guillermo Contreras, que también formó parte del panel de invitados, coincide en que la innovación es crear nuevos productos, servicios y procesos que permitan mejorar la efectividad, eficiencia y productividad en una empresa, y que también se trata de creación y adaptación para los nuevos desafíos que la vida presenta.

“Para el sector financiero y para las tecnologías financieras adaptarse a las nuevas realidades de los jóvenes es el desafío más grande hasta hoy. La mayoría ya no visitan una sucursal bancaria porque todo es en línea; por ello, el tema de innovación en el sector financiero es clave para vencer la inclusión financiera en Latinoamérica”, expresa Contreras.

Resaltó que la innovación es algo cultural que debe estar siempre permanente en el actuar de una persona desde temprana edad, y que en el ámbito académico debe existir una cultura de emprendedurismo y de generación de nuevas soluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cinco × 3 =