UTEC impulsa reflexión regional sobre ética, política y fragmentación social

Redacción: Jenny Valladares
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de su Escuela de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, fue anfitriona del XII Congreso de Filosofía y Ética UTEC 2025, desarrollado bajo el lema “Ética y política: horizontes para la vida pública”.

El congreso fue presidido inicialmente por Ana Arely Villalta, decana de la Facultad de Ciencias Sociales; Reynaldo Rivas, encargado de la cátedra de Ética; y los docentes Rubén Funes y Melissa Rivas Montoya.

También contó con la participación de académicos regionales de prestigio, como Mario Méndez, doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Costa Rica, y José Esperanza, decano de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM).

Uno de los temas centrales del congreso, a partir de las ponencias, fue la reflexión sobre “cómo sobrevivir entre fragmentos” en el contexto contemporáneo. Las discusiones señalaron que actualmente se observa “un cultivo de la fragmentación” y una mentalidad de “fragmenta y vencerás”, vinculada a una especialización que, aunque busca ideas claras y distintas, paradójicamente puede conducir a la pérdida de una visión integral.

En este sentido, se enfatizó la necesidad de cuestionar críticamente las jerarquizaciones invisibles de la sociedad. Los ponentes señalaron: “Hay que jerarquizar los fragmentos que no se dicen: afroamericanos, indígenas, habitantes del campo; los que invisibilizan a las mujeres. Amigos sí; amigas y amigos no”.

El enfoque para superar esta fragmentación se encontró en la Ética Política en Perspectiva Intercultural.

La ponencia central, titulada “Ética política en perspectiva intercultural”, destacó la importancia de un nuevo enfoque. Mario Méndez, de la Universidad Nacional de Costa Rica, abordó la relevancia de la interculturalidad como un camino para fortalecer la ética política.

El congreso virtual también tuvo como invitado a Luis Monterrosa, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), quien desarrolló el tema “La relación entre política y ética en Ignacio Ellacuría”. Asimismo, se presentó la conferencia de Enrique Téllez, de la Universidad Iberoamericana de México, titulada “La relación entre la política y la ética en Enrique Dussel”.

Reynaldo Rivas reafirmó la importancia del congreso: “Estos espacios son fundamentales para que nuestros estudiantes y la sociedad en general entiendan que la ética no es solo una teoría, sino una praxis que moldea la política y la vida pública”, afirmó.

La realización de esta actividad reafirma el rol de la Facultad de Ciencias Sociales de la UTEC como un espacio vital para el debate crítico y la construcción de “horizontes para la vida pública”. La decana Ana Arely Villalta subrayó el compromiso de la universidad con el pensamiento crítico y con la formación de profesionales conscientes de la compleja realidad ético-política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho + 9 =