UTEC e ICC impulsan el voluntariado juvenil como motor de cambio y cooperación internacional

Redacción y fotografía: Daniel Mejía y Guillermo Zúniga
La Palabra Universitaria

En el marco de la alianza entre la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) y el Instituto Centro Cultural (ICC), se desarrolló el encuentro “Juventud que transforma: El poder del voluntariado juvenil”, como parte del programa Connecting People with U.S. Culture. La actividad promovió la interacción educativa entre comunidades salvadoreñas y estadounidenses, abordando ejes de cooperación, desarrollo social y participación ciudadana, con énfasis en el papel transformador de la educación como herramienta de cambio.

Durante la jornada, Gissele Reyes, encargada de actividades y eventos académicos, expuso la relevancia del voluntariado como recurso clave para impulsar transformaciones positivas. Resaltó que involucrarse en acciones altruistas genera beneficios que trascienden lo individual, fortaleciendo la cohesión social y generando redes de apoyo sostenibles. Su intervención incluyó ejemplos de iniciativas comunitarias exitosas y estrategias para involucrar a los jóvenes en causas solidarias.

Motivación y liderazgo juvenil

Asimismo, Miguel Hernández, coordinador del programa de voluntariado juvenil, motivó a los asistentes a superar temores y confiar en sus capacidades para alcanzar objetivos. Destacó la importancia de asumir retos con determinación, establecer metas claras y ejecutar acciones firmes que impulsen tanto el desarrollo profesional como el personal. Subrayó que cada paso hacia el cambio requiere compromiso constante y visión de futuro.

La agenda contempló actividades interactivas en las que los asistentes compartieron ideas, narraron experiencias y contrastaron perspectivas culturales, fomentando la comunicación efectiva y la apertura hacia realidades diversas. Las dinámicas grupales facilitaron la comprensión de prácticas, valores y costumbres distintas, que, a la vez, ofrecen oportunidades para construir relaciones basadas en el respeto y la colaboración.

Uno de los aspectos más relevantes fue la reflexión sobre el impacto de los programas de intercambio en la formación integral del estudiantado. Se destacó cómo estas experiencias amplían horizontes académicos, fortalecen la identidad cultural y promueven la tolerancia en contextos globalizados. Además, el contacto directo con otras realidades enriquece la visión crítica y potencia la empatía hacia diferentes formas de vida.

Compromiso con el cambio

La jornada concluyó con un mensaje colectivo de compromiso hacia la cooperación internacional. Los participantes manifestaron su interés en involucrarse activamente en futuras iniciativas que fortalezcan los lazos entre países y promuevan un cambio positivo en sus comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 × = ocho