Realizan simposio para reflexionar sobre los 500 años de incursión española en Cuscatlán

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Encuentro de dos mundos 1524 a 2024, a quinientos años de la primera incursión española a Cuscatlán, se denominó un simposio especializado que recientemente tuvo lugar en el auditorio del Museo Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

La asamblea, que fue moderada por el director de cultura de la institución, Ramón Rivas, fue organizada de manera conjunta entre el MUA, el Consejo Municipal de Museos (ICOM El Salvador), la Academia Salvadoreña de la Historia, el Museo Marte y la Universidad de YALE, ubicada en New Haven, Connecticut, Estados Unidos; y el historiador Heriberto Erquicia, entre otros.

En la actividad participaron profesionales de la talla del antropólogo de la mencionada universidad norteamericana, Carlos Flores; el embajador de la República Dominicana en El Salvado, Julio César George, quienes compartieron sus reflexiones sobre el histórico acontecimiento que marcó un antes y un después en lo que se conoce como El Salvador.

En su intervención, Ramos Rivas destacó que 500 años han pasado desde el primer contacto registrado entre los españoles y el Señorío de Cuscatlán. Durante el periodo Posclásico tardío y al momento del contacto, este Señorío abarcaba parte de lo que ahora es el centro y occidente salvadoreño.

“Tradicionalmente se nos enseña en las escuelas y los colegios que, la llamada conquista de América se dio en 1521, con la caída de Tenochtitlán, morada de los pueblos Aztecas; pero lo cierto es que los europeos se abrieron paso por el continente americano en diferentes periodos de tiempo, y por diferentes rutas”, describe.

Los historiadores coinciden en que las incursiones en lo que ahora se conoce como El Salvador fueron consecuencia de estos trayectos, iniciando con la disminución de la población prehispánica a causa de las enfermedades traídas y transmitidas por españoles, tales como la viruela y el sarampión, “posteriormente con la caída del imperio Azteca en 1521, producto de las alianzas que generaron las tropas españolas de Hernán Cortez con los Tlaxcaltecas, como menciona Erquicia en su libro”, enfatiza Rivas.

Las tropas españolas siguieron su recorrido hacía el sur, llegando hasta lo que ahora conocemos como Guatemala, doblegando a los grupos Quiché, y aliándose con los Kaqchiqueles, quienes, según Erquicia, tenían conflictos con los grupos pipiles y alentaron a los españoles en su expansión.

Es así como en 1524, las tropas españolas de Pedro de Alvarado llegaron a lo que hoy es El Salvador, fundando la primera villa de San Salvador en el territorio del Señorío Cuscatlán y, refundándola en 1528, en el área que ahora conocemos como Ciudad Vieja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 + cinco =