La investigación se desarrolló por profesionales de la UTEC a solicitud de la Dirección Nacional de Educación Superior de El Salvador. En ella se describen los desafíos actuales de la educación superior y los escenarios más probables para el futuro.
Redacción y fotos: Jonathan Vásquez
La Palabra Universitaria
Investigadores de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, presentaron la investigación Prospectiva de la educación superior en El Salvador, orientada a identificar escenarios futuros que permitan anticipar y gestionar estratégicamente las transformaciones sociales, económicas y tecnológicas que podrían surgir con el tiempo.
De acuerdo con Saúl Campos, uno de los investigadores, en el documento se analiza la oferta académica actual frente a las dinámicas económicas y laborales del país.
A partir del análisis de la investigación, se evidencia que el sistema de educación superior en el país enfrenta desafíos complejos como las brechas tecnológicas, limitada inversión en investigación científica y desconexión entre formación académica y necesidades del mercado laboral.
Campos afirma que “encontramos que el futuro de la educación superior se va a encontrar en un nivel de alta vinculación con el sector social, pero, se enfrentará a desafíos de baja inversión. Entonces las universidades van a tener que adaptarse”, enfatiza.
La investigación se realizó en aproximadamente 18 meses y fue a solicitud de la Dirección de Educación Superior de El Salvador, según lo confirmó su director, Christian Aparicio.
“Esta investigación fue a solicitud de la Dirección de Educación Superior, precisamente porque el próximo año vamos a hacer una evaluación de la política de Educación Superior y, en ese sentido, la idea de actualizarla a partir de un marco referencial que tuviese la rigurosidad académica y científica, que nos diera los datos de cuáles son los retos y desafíos de la educación”, ha dicho el funcionario.

Al evento asistieron autoridades de la UTEC, entre ellos el presidente, José Mauricio Loucel; el vicepresidente, Carlos Reynaldo López Nuila; el rector, Nelson Zárate y miembros de la comunidad educativa. Además, hubo representación de diversas universidades del país.
Perfiles novedosos
El rector Nelson Zárate, profundizó en algunas recomendaciones que se brindan en dicha investigación. “Nosotros no podemos obligar a un estudiante a que estudie o deje de estudiar una carrera, pero si le planteamos perfiles novedosos, es muy probable que el estudiante quiera aceptarlo; y la otra opción es, actualizar los contenidos de los planes de estudio, agregar asignaturas u ofrecer nuevas carreras que contengan estas competencias, para que el estudiante tenga más alternativa que pueda estudiar lo que el mercado va a comenzar a demandar”, menciona.
Según el documento, actualmente la educación superior en el país se imparte mediante 42 instituciones entre universidades, institutos especializados e institutos tecnológicos, es por ello la importancia de conocer qué acciones tomar de cara al futuro.
La vicerrectora de Investigación y Proyección Social, Noris Isabel López Guevara, consideró que “es importante porque hemos logrado identificar que se necesita seguir avanzando en temas específicos como el uso de las herramientas tecnológicas, la actualización de los planes de estudio, la formación docente, la responsabilidad social de las universidades, entre otros temas que han surgido”.
El grupo de investigación estuvo conformador por profesionales UTEC, entre ellos, Saúl Campos Morán, David Alberto Quintana, Karla Martínez, Claudia Rodríguez, César Rodríguez y Elisa Argueta.