Presentan investigación sobre economía circular como modelo de turismo sostenible en las costas salvadoreñas

Zuleyma Rivera
Fotografía: Alicia Umaña
La Palabra Universitaria

En conmemoración del Día Mundial del Turismo, celebrado cada 27 de septiembre, la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social junto a la Dirección de Investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) presentaron los resultados de la investigación “Economía circular como oportunidad de desarrollo económico y turístico en los territorios costeros de El Salvador”, dirigida por el investigador Carlos Barrios.

La vicerrectora de Investigación y Proyección Social, Noris López, destacó la importancia del estudio: “Estamos abordando dos temas fundamentales: la economía circular y el desarrollo sostenible. Este concepto busca transformar la economía lineal de tomar, usar y desechar en un ciclo continuo de reutilización y reciclaje, lo cual es crucial para nuestras carreras, especialmente para Administración de Empresas Turísticas”, expresó.

Por su parte, el investigador Carlos Barrios señaló que las comunidades costeras poseen un conocimiento ancestral invaluable sobre el manejo de recursos naturales. “Cuando se entrevistó a pescadores artesanales, agricultores y pequeños comerciantes, encontramos que ya practican formas de economía circular sin llamarlas así. Nuestro desafío es valorar ese conocimiento e integrarlo en modelos más estructurados”, afirmó.

El estudio, desarrollado en los departamentos de La Paz, Usulután, San Miguel y La Unión, reveló que playas como El Cuco y El Espino concentran más del 50% del turismo, situación que ejerce presión sobre los recursos naturales y desplaza actividades tradicionales como la pesca artesanal. Además, se identificó una paradoja: mientras el 50% de los habitantes depende de negocios informales o remesas, aumenta la compra de terrenos costeros por parte de inversionistas extranjeros para grandes desarrollos turísticos.

Como ejemplo concreto de las oportunidades que ofrece la economía circular, Barrios mencionó que “la cáscara de coco, un residuo abundante, puede transformarse en materiales de construcción, textiles o empaques”.

De acuerdo con los hallazgos, la economía circular surge como una alternativa al modelo de turismo masivo, planteando la necesidad de políticas públicas, educación ambiental y formación profesional que fortalezcan directamente a las comunidades locales y preserven el patrimonio natural.

Con esta investigación, la UTEC reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrando sus principios en la docencia, la investigación y la proyección social. Un recordatorio de que el turismo, además de motor económico, debe ser sostenible para asegurar el futuro de las comunidades costeras y de los recursos naturales que las sustentan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 + = doce