Periodista imparte ponencia en la Utec sobre periodismo de investigación

Oscar González llegó hasta una de las aulas de la Utec, para hablar con estudiantes sobre las diversas técnicas que se emplean en el trabajo del periodismo investigativo.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Fotos: Yamileth Antillón

Sobre las tendencias en el periodismo de investigación versó una magistral ponencia que organizaron la docente y estudiantes de la asignatura Redacción para medios de comunicación, de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Para ello contaron con la presencia del periodista, investigador social y escritor Oscar González, quien compartió con los ávidos jóvenes las diferentes técnicas que de momento están siendo tendencia en el trabajo de campo del periodismo.

El experto sostiene que uno de los principales retos que constantemente debe superar el profesional del periodismo, es adaptarse a los constantes cambios que se van marcando al ritmo del desarrollo de las tecnologías.

Explicó que el periodismo en su etapa clásica, a finales del siglo XIX, la prensa sirvió como espacio de la expresión y sentimientos políticos, así como de un espacio de confrontación en un “clima polémico”.

Dijo que una característica de esta etapa, y que se mantiene en la siguiente, es que no existía un límite entre la opinión y la información, en palabras de López Vallecillos (1967) es la época del periodismo doctrinario.

Continuó explicando que en la etapa moderna existe una yuxtaposición entre esta etapa y la clásica, ya que los medios se agrupan en tres tipos: los políticos, subdivididos en oficialistas y de oposición; los religiosos y los culturales.

En la etapa contemporánea destacan los medios familiares y empresariales, como La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy. En contraste, Co-Latino, ahora solo en versión digital, era el “único medio impreso que representaba intereses populares”.

La televisión se convierte en el centro de atención, con TCS como la empresa principal; en radio, los medios comunitarios cobran fuerza al igual que las grandes empresas y los medios son categorizados por su posición política de derecha o de izquierda, describe.

Llegó la etapa digital, con el auge del internet se produjo un nuevo ecosistema de medios y los medios tradicionales habilitan sus sitios web. Elfaro.net, fundado en 1998, se convierte en el primer medio nativo digital; establece además un nuevo tipo de medio basado en el periodismo de investigación, independiente en términos económicos y políticos; surgen otros medios digitales con sus particularidades, como Contrapunto, La Página y Factum.

En los tiempos actuales, dijo, los medios abrieron sus cuentas en redes como Facebook y Twitter y, más recientemente Tik Tok, para difundir información de forma más inmediata, y prestando atención a métricas como las visualizaciones, el alcance, las interacciones y los compartidos. Esto propició un cambio en la comunicación política, así como el surgimiento de un nuevo tipo de actor: los influencers, concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


9 + tres =