La voz de los ancestros resuena en instrumentos autóctonos de El Salvador

Redacción y fotografía
Jonathan Vásquez
La Palabra Universitaria

El periodista, docente universitario y etnomusicólogo, Juan Miguel Martínez, presentó a estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) su investigación titulada La Voz de los Ancestros, centrada en el uso y preservación de instrumentos musicales originarios del país.

De acuerdo con el investigador, durante tres años se recopiló información de al menos 20 instrumentos, entre ellos el teponahuaste de percusión, el pito, el tambor, la zambumba y el sacabuche, que es un instrumento de viento.

Las conclusiones apuntan a que ha disminuido la ejecución de estos instrumentos. “Hemos encontrado que sí se siguen utilizando los instrumentos, pero no al cien por ciento, son realmente pocas las personas que saben del uso y manejo de estos instrumentos, que algunos tratan de mantener o darlos a conocer”, afirmó Martínez.

Durante la presentación, los asistentes pudieron escuchar y experimentar la ejecución de estos instrumentos, fomentando así el contacto directo con la herencia sonora ancestral. Igualmente, tuvieron la oportunidad de hacerlo ellos mismos.

La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Sociales con la Cátedra Indígena Náhuat, la Escuela de Idiomas y el departamento de Castellano, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril.

La coordinadora de la cátedra, Morena Guadalupe Magaña, expresó la importancia de estos conocimientos para la población académica. “Por medio de la expresión cultural los estudiantes pueden visibilizar esa sabiduría ancestral y también pueden ser gestores de recursos naturales, promover la conciencia y la interconexión de la naturaleza y de la cultura, de la música, de la danza con el medio ambiente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro + = 12