La conferencia ofreció a los presentes un estudio que revela las raíces españolas de esta tradición, que aún se mantiene viva en comunidades salvadoreñas.
Redacción: Rodrigo Miranda
Fotografía: William Martínez
La Palabra Universitaria
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, presentó los resultados de la investigación “Los chapetones: una danza de raíces españolas”.
El estudio, desarrollado por Julio Martínez, director de la Escuela de Antropología, y Reynaldo Rivas, catedrático de Realidad Nacional, busca rescatar la memoria, historia y cultura de una tradición vigente.
El conversatorio tuvo como propósito principal dar a conocer los hallazgos de la investigación y, al mismo tiempo, acercar a los asistentes a las raíces culturales y la riqueza histórica de los pueblos originarios, resaltando la importancia de mantener viva su memoria y tradiciones.
“Según el Ministerio de Cultura, Los chapetones constituyen una sátira de los modales de la burguesía española de la época, la cual integra a 12 bailarines y 9 músicos”, expresó Noris Isabel López Guevara, vicerrectora de Investigación y Proyección Social.
De acuerdo con lo expuesto, el término chapetones se utilizaba en la época colonial para referirse de forma despectiva a los españoles recién llegados de la península ibérica. La danza denominada Los chapetones lo convierte en una sátira a los modales de la burguesía española, representando, a través del baile y la música, una crítica social.

Los ponentes subrayaron que el patrimonio cultural es esencial para mantener vivas las tradiciones y expresiones artísticas de una comunidad. La danza de Los chapetones, originaria del cantón Panchimalquito de Panchimalco, representa un elemento de gran valor cultural y social al ser parte de la herencia transmitida de generación en generación.
De acuerdo con Reynaldo Rivas, “un pueblo sin memoria es un pueblo sin identidad, y un pueblo sin identidad es un pueblo fácilmente variable”.
La investigación confirmó que la danza de Los chapetones aún se celebra en Panchimalquito, donde se conserva como símbolo vivo de resistencia cultural que refleja la importancia de rescatar y valorar las tradiciones para fortalecer la identidad salvadoreña.
Al evento asistieron la vicerrectora de Investigación y Proyección Social, Noris López Guevara; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Arely Villalta de Parada; así como estudiantes de diferentes asignaturas de esta casa de estudios.