La UTEC desarrolló un conversatorio sobre prácticas anticompetitivas, en el que estudiantes de Derecho conocieron a fondo las sanciones y casos reales que afectan la libre competencia en El Salvador.
Redacción: Jonathan Vásquez
La Palabra Universitaria
La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de su Facultad de Derecho, realizó el conversatorio en línea Prácticas anticompetitivas, que estuvo a cargo del superintendente de Competencia, Gerardo Daniel Henríquez; y la intendente de investigaciones y litigios de la Superintendencia de Competencia, Evelyn Jeannette Portillo.
Los expertos explicaron a los estudiantes que la Ley de Competencia salvadoreña identifica y prohíbe diversas conductas que afectan negativamente la competencia en los mercados.
Explicaron que estas prácticas se clasifican en acuerdos entre competidores que incluyen la fijación de precios, reparto de mercados o clientes, y limitación de la producción. Prácticas entre no competidores, como acuerdos verticales que imponen restricciones injustificadas al comercio.
Asimismo, se registra el abuso de posición dominante, que consiste en conductas de empresas con poder significativo en el mercado que limitan la competencia, como precios predatorios o negativas injustificadas de venta. Estos por mencionar algunos.
Además, los estudiantes pudieron conocer casos reales y las sanciones que se impusieron en su momento.
De acuerdo con los ponentes, entre 2006 y 2018, la Superintendencia de Competencia emitió resoluciones sancionadoras en más de 57 investigaciones de prácticas anticompetitivas, e impuso multas que superaron los 16,6 millones de dólares estadounidenses por infracciones de la Ley de Competencia.
En la actividad participaron estudiantes de diferentes asignaturas de la licenciatura en Ciencias Jurídicas, con el objetivo de conocer más sobre la Superintendencia de Competencia de El Salvador, sus funciones, la Ley de Competencia salvadoreña y la diferencia entre prácticas anticompetitivas y competencia desleal.