Exponen en congreso internacional investigación sobre competencias de docentes universitarios

El maestro Saúl Campos fue parte de los investigadores invitados al cónclave que organizó la UEES, donde compartió los resultados del estudio que se realizó de manera conjunta entre la Utec y otras cinco universidades privadas del país.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

El investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Saúl Campos, presentó los resultados de la investigación Percepción de Competencias de Docentes de Educación Superior de El Salvador, en el marco del décimo Congreso Internacional de Investigación Científica e Innovación, organizado por la Universidad Evangélica de El Salvador (UEES).

Además de la Utec, en el estudio que recién ha presentado el maestro Campos, también participaron otras Instituciones de Educación Superior (IES) como la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM), Universidad Gerardo Barrios (UGB), Universidad Evangélica de El Salvador (UEES), Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) y Universidad Católica de El Salvador (UNICAES).

La investigación, que busca el cumplimiento del ODS cuatro, Educación de Calidad, se plantea como objetivos específicos indagar las estrategias aplicadas por los docentes para evaluar las competencias genéricas del nivel de pregrado universitario.

Por otro lado, busca describir la interpretación de las competencias genéricas en función de los diversos modelos educativos en educación superior. En ese sentido el estudio es de tipo mixto, de corte transversal planificado, y el tamaño de su muestra fue de 398 docentes.

Algunos resultados del estudio muestran que alrededor de un 50 por ciento de los docentes encuestados manifestaron tener un alto conocimiento de estrategias de evaluación.

Al observar el nivel de experiencia docente sobre la integración de autoevaluación en el proceso, el 28.14 por ciento de ellos manifestaron tener un nivel máximo de experiencia, mientras que aproximadamente un 5 por ciento percibe contar con una experiencia baja implementando este tipo de estrategia. Respecto al mismo punto, el 26.88 de docentes consultados dijo tener un nivel medio, mientras que el 38.44 dijo tener un nivel elevado.

Entre otras cosas, el estudio revela que varias IES poseen modelos educativos diferentes sobre los que se basan los lineamientos institucionales para el desarrollo de los programas en sus diferentes carreras.

Estos datos de los modelos educativos en las IES supondrían que existen abordajes distintos para aspectos esenciales como la formación de competencias, tanto específicas como genéricas, siendo estas últimas las que en la investigación se pretende profundizar.

El equipo investigador estuvo conformado por profesionales de todas las IES involucradas, Aydee Rivera de Parada, Elia Elizabeth Pineda Rivas, Saúl Enrique Campos Morán, Alicia Abigail Ríos Lazo, Wendy Canizales, Sofía Morán, Crina Marisol Linares de Gil, Raúl Alfredo López, Cenia Grande de Amaya, y Derian Manuel Araujo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− tres = 1