Expertas de Panamá y Colombia imparten seminario en la Utec sobre el autocuidado

Bixby Tapiero y Xiomara Rodríguez centraron sus intervenciones en contextualizar a los presentes sobre la psiconutrición, un nuevo enfoque de autocuidado.

Vami Villatoro
Fotos: Marvin Repreza

Hasta el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) llegaron procedentes de Panamá, la nutricionista Bixby Tapiero; y desde Colombia, la psicóloga Xiomara Rodríguez, para impartir un seminario especializado enfocado en Psiconutrición: un nuevo enfoque de autocuidado.

En esta actividad, que fue impulsada desde el seno de la facultad de ciencias sociales, a través de su escuela de psicología, participaron alrededor de 50 personas, entre ellos docentes, personal administrativo y estudiantes de la casa de estudios universitarios.

“Para la facultad de ciencias sociales y para la Utec es un privilegio contar con la participación de estudiantes, administrativos, docentes que se han interesado por la formación en este tipo de temas”, ha dicho el coordinador de Utec Verde, René Sigüenza.

Del mismo modo destaca que “el tema nos va a enseñar de qué manera nosotros hemos llevado hábitos que no son apropiados pero que ahora es el espacio oportuno para conocer acerca de este tema”, refuerza.

Enfatiza que actividades como esta son oportunas para fortalecer esencialmente a los estudiantes y graduados de la carrera en salud mental, así como al resto de participantes en el seminario especializado.

La experta colombiana destaca por su parte la importancia que tiene el autocuidado, pues como profesionales de diversas disciplinas, ya sea en áreas de la salud, sociales, entre otras es de suma importancia conocer sobre este tópico, si se quiere saber cómo cuidar a otros.

“Para cuidar a otros necesitamos tener hábitos de autocuidado y es lo que deseamos reforzar hoy”, agrega Rodríguez.

También resalta la importancia de saber compartir el conocimiento de una forma sencilla y clara donde cada profesional pueda identificar los aspectos que necesita fortalecer en su estilo de vida para gozar de salud y, de esta forma, sobrellevar un mejor estilo de vida.

Por su parte, la experta panameña, quien es docente en la Universidad Autónoma de Chiriquí en aquel país centroamericano, destaca la importancia de este tipo de jornadas, pues permite el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas pues “nadie tiene el conocimiento absoluto”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


siete + = 11