El edificio Simón Bolívar fue el escenario de una jornada dedicada a visibilizar los riesgos del consumo de alcohol y promover hábitos saludables desde la familia y la comunidad.
Redacción: Miguel Castillo
Fotografías: Manuel Vega
La Palabra Universitaria
Estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) conmemoraron el Día Mundial sin Alcohol con una serie de actividades orientadas a concientizar sobre los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas y su impacto en la salud física, psicológica y social.
Durante el evento, se recordó que el consumo frecuente y en altas cantidades puede provocar trastornos del sueño, depresión, ideación suicida, episodios de violencia, complicaciones cardiacas, riesgo de cáncer, daños en el cerebro, pérdida de memoria, deterioro cognitivo, intoxicación etílica, demencia y dependencia alcohólica. En el caso de mujeres embarazadas, puede causar graves trastornos fetales.
Laura Crisóstomo, expositora del evento, señaló que “los casos de alcoholismo se dan por la falta de comunicación en la familia, la desinformación, altos niveles de estrés y la presión social, siendo esta última una de las causas más comunes. Muchas veces inicia por invitaciones de amigos o compañeros de trabajo, lo que puede llevar a desarrollar una adicción”, explicó.
Las expositoras destacaron que la prevención comienza en casa. Entre sus recomendaciones se encuentran: Evitar consumir alcohol frente a menores de edad, hablar del tema sin tabúes, escuchar y responder dudas con información clara, establecer límites razonables, fortalecer la autoestima de los niños, conocer el entorno y amistades de los jóvenes, promover actividades saludables y una convivencia familiar cercana, evitar normalizar frases como “Una no es ninguna” o “No te hará daño” y, en su lugar, utilizar ejemplos reales para explicar los riesgos.
¿Qué hacer si ya existe un problema con el alcohol?
Las recomendaciones incluyen buscar apoyo en familiares o personas de confianza, participar en actividades recreativas para despejar la mente, aprender técnicas para manejar el estrés y rodearse de entornos sociales saludables.

