Escuela de Idiomas celebra Segundo Festival Internacional de Poesía Amada Libertad

Redacción y fotografía: Ana Sorto
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Idiomas y su Departamento de Castellano, en colaboración con la Fundación Cultural Alkimia, inauguró el Día Mundial de la Poesía con un evento conmemorativo bajo el lema: “La palabra como territorio de libertad: voces nacionales e internacionales con jóvenes universitarios en diálogo con la poesía”.

El congreso tuvo lugar en el Aula Magna del edificio Giuseppe Garibaldi, donde se dieron cita poetas nacionales e internacionales para compartir su amor por la poesía, reafirmar su compromiso con la difusión de este género literario y destacar la importancia de mantener viva su vigencia y relevancia cultural, merecedora de ser celebrada y preservada a través del tiempo.

Entre los participantes se encontraban reconocidos poetas salvadoreños, entre ellos la escritora, coordinadora de cultura y docente de la UTEC, Silvia Elena Regalado; Marta Arias; Carlos Godoy; Lidia Rivera Ocampo; y Mario Zetino. También participaron el poeta internacional de Aruba, Arturo Desimone, y Eleonora Castillo, poeta de Honduras.

La coordinadora de la Cátedra Indígena Náhuat, Morena Guadalupe Magaña, destacó los objetivos del evento, entre ellos que los poetas puedan desarrollar su bienal de poesía, un espacio cultural creado para la comunidad universitaria que se propone como punto de encuentro, expresión y reflexión poética. Además, recalcó que “se busca promover la creación literaria y el pensamiento crítico, en especial en los jóvenes, para que reconozcan que la poesía es un camino y una forma de libertad interior, además de ser una forma de resistencia cultural y transformación social”.

Durante la actividad, los poetas compartieron algunas de sus creaciones, inspiradas en vivencias personales, dedicadas a seres queridos o surgidas de momentos que los motivan a plasmarlas en sus escritos.

Esta celebración no solo reafirma el valor transformador de la palabra, sino que también convierte a la universidad en un eje de impulso cultural, donde la poesía traspasa fronteras, continúa entrelazando generaciones y fomenta la conciencia de que escribir y leer poesía es un acto de libertad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 − = dos