Entre ortografía y poesía: un viaje crítico con Osvaldo Hernández Alas

Redacción: Krhisna Retana
Fotografía: Fares Barrera, Isis Mendoza
La Palabra Universitaria

«El lenguaje, además de ser un sistema de comunicación, es convencional; es decir, se basa en acuerdos sociales para asignar significados a los signos, ya sean orales o gráficos. Esta característica hace posible que podamos representar el lenguaje hablado mediante signos escritos», explicó Osvaldo Hernández Alas al iniciar la conferencia que ofreció a los estudiantes de la asignatura de Producción en Prensa Escrita de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Desde su experiencia como poeta, corrector ortotipográfico, diseñador editorial y director de Laberinto Editorial —empresa de la que también es fundador—, Hernández Alas exploró la trayectoria de la escritura desde sus orígenes hasta su papel actual en la producción editorial impresa. Hizo, además, un breve recorrido histórico por los pictogramas sumerios, los jeroglíficos egipcios y la escritura cuneiforme, hasta llegar a la consolidación del alfabeto latino, el cual, afirmó, “es el sistema base de la mayoría de las lenguas occidentales, especialmente las lenguas romances, derivadas del latín vulgar, y de los procesos editoriales actuales”.

“La escritura ha sido un proceso en el que los signos concretos se transformaron en representaciones fonéticas y gráficas, lo que permitió el desarrollo de lenguas complejas y normas ortográficas que garantizan la precisión y la comprensión del mensaje escrito”, añadió. Subrayó también que “en la producción de libros y otros materiales editoriales, la ortografía y la redacción correcta son pilares indispensables para preservar la integridad del contenido y la experiencia de lectura”.

«Sin embargo, para llegar a este nivel de comprensión del lenguaje y de la correcta escritura, hay que leer mucho», enfatizó a los asistentes.

Trayectoria en las letras

Originario de Chalatenango, El Salvador, Hernández Alas es un destacado escritor cuya obra abarca tanto textos de análisis como poemarios, entre los que destacan Parqueo para sombrillas (2004), Parábola de los ríos (2015), Laberintos (2017 y 2021) y Sed de pez (2021). Además, ha colaborado como articulista en revistas como Viento en Vela y Punto de Partida (México), así como en Caravansari (España).

Durante su ponencia, no solo compartió sus conocimientos sobre la evolución de la escritura y su impacto en los procesos editoriales, sino que también obsequió 25 libros de su propia editorial a los estudiantes presentes, con el propósito de fomentar el interés por la literatura y el quehacer editorial en la comunidad universitaria.

«Me pareció interesante porque abordó temas como el origen de la escritura, la ortografía, la gramática y las diferentes lenguas como herramientas para llevar el conocimiento y aplicarlo», comentó Fátima Salmerón, estudiante de la asignatura, quien también recibió un ejemplar de los obsequiados por el autor.

En la misma línea, César Rivera, otro estudiante de la asignatura, afirmó: “El Licdo. Osvaldo Hernández compartió un excelente tema de gran valor académico y cultural, enriquecedor por la claridad de sus aportes y la forma en que generó reflexión entre los estudiantes. Considero muy valiosa la iniciativa de obsequiar un libro por parte de Laberinto Editorial, un gesto que fomenta el hábito de la lectura. En lo personal, el libro Invención de la espera, que me obsequió, me resulta muy interesante por los poemas y la delicadeza en la redacción”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 3 = dieciocho