Docentes de la Utec reciben capacitación sobre Ley Crecer Juntos

En la jornada, que se ha desarrollado durante cuatro horas, participaron académicos de las diversas facultades de la institución.

Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Sobre el conocimiento de la reciente Ley crecer juntos versó una capacitación especializada, que permitió la participación de varios académicos de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Más de 40 personas asistieron a la mencionada capacitación, que fue impartida por Tania Xóchilt Peña Guidos y Julia del Carmen García, ambas de la escuela de formación del Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA).

Este tipo de actividades se desarrollan con el fin de dar a conocer a las profesionales de la Utec el contenido de la mencionada ley, misma que desde su aprobación en el mes de junio de 2022, mandata a las instituciones públicas y municipales instalar los CAPI en un período máximo de un año; y al sector público un período de 18 meses para habilitar los centros de atención de hijos e hijas de sus trabajadoras.

De acuerdo con las facilitadoras de la mencionada capacitación, que fue impulsada de manera conjunta entre la dirección de recursos humanos y la facultad de ciencias sociales, a través de la escuela de psicología, la ley, que en esencia procura la protección integral de la primera infancia, niñez y adolescencia, entró en vigor el 1 de enero de este año.

Esta ley declara disueltos el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA) y el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA); cuyas funciones serán asumidas por el nuevo Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA), a partir de la entrada en vigor de la ley.

Las facilitadoras explicaron que el Sistema de Protección Integral estará integrado por el Conapina, el Instituto Crecer Juntos, los ministerios de Salud, Educación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Hacienda, de Gobernación y Desarrollo Territorial, de Trabajo y Previsión Social, de Justicia y Seguridad Pública.

Del mismo modo, los comités locales de derechos de la niñez y de la adolescencia, las juntas de protección de niñez y adolescencia, las defensorías de niñez y adolescencia, el Órgano Judicial, la Procuraduría General de la República (PGR), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), la Fiscalía General de la República (FGR) y miembros de la Red de Entidades de Atención de Niñez y Adolescencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 5 = cinco