Conmemoran Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la Utec

En ese contexto se realizó un concierto didáctico y una ponencia especializada enfocada en el desarrollo del pensamiento crítico por medio de la música y la identidad cultural.

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Con la puesta en escena de un concierto didáctico y el desarrollo de una ponencia especializada impartida por un académico mexicano, la cátedra indígena náhuat de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.  

Desarrollemos pensamiento crítico por medio de la música y la identidad cultural es el tema de ponencia magistral, que compartió con los estudiantes de la Utec el profesor titular de literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México, Francisco Palacios. 

Los responsables de organizar la actividad destacaron que el propósito principal de la misma es promover e involucrar a la comunidad educativa en la práctica de la educación sensibilizadora, sin perder de vista el tema de este año: Juventud Indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación. 

En ese contexto, la coordinadora de la cátedra indígena náhuat de la Utec, Morena Guadalupe Magaña, destaca que ese lema también es una invitación a la reflexión sobre el papel que los jóvenes indígenas desempeñan en la construcción de un mundo más justo y sostenible en el ámbito musical, poético, didáctico y pedagógico de los pueblos originarios de México, Centroamérica y Suramérica.  

Del mismo modo hace énfasis en la necesidad de valorar que, según datos de Naciones Unidas, los pueblos indígenas conforman más de cinco mil grupos distintos en unos 90 países, los cuales están constituidos por 476 millones de personas aproximadamente, es decir, más del cinco por ciento de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres. 

“En este contexto, la academia desde sus diferentes iniciativas debe continuar la mirada y el enfoque y aprovechar toda alianza colateral para visibilizar el trabajo y la presencia de la juventud indígena como agente de cambio, hacia la autodeterminación y la construcción de un mundo más justo y sostenible”, puntualiza la funcionaria de la Utec.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


uno × 9 =