Ponentes nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en las distintas conferencias, realizadas el 11 y 12 de noviembre.
Redacción y fotografía: Leonel Martínez
La Palabra Universitaria
La Facultad de Ciencias Empresariales desarrolló el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial y Automatización de los Negocios. Durante dos días, los estudiantes participaron en conferencias presenciales y virtuales que profundizaron en el papel de la inteligencia artificial (IA) en la gestión empresarial moderna.
El objetivo del congreso fue fortalecer la vinculación entre la tecnología y la gestión empresarial. “La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta estratégica para la competitividad y la innovación; permite optimizar procesos, anticipar tendencias de mercado, mejorar la eficiencia operativa y crear productos y servicios personalizados”, señaló Lissette Cristalina Canales, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Además, subrayó la necesidad de un uso responsable de esta tecnología. “Es importante considerar que estas herramientas no reemplazan la habilidad que tiene el ser humano para discernir entre lo correcto y lo incorrecto”, explicó.

Entre las conferencias que se desarrollaron se destacan IA en las finanzas: innovación, riesgo y oportunidades en la era digital, impartida por Astrid Parada, especialista de seguridad para Centroamérica y el Caribe en Microsoft. Parada enfatizó el incremento de las Frontier Firms (Empresas Frontera), un nuevo tipo de organización que redefine la forma de trabajar al integrar profundamente la IA en su estructura, procesos y cultura.
Otra de las conferencias fue impartida por José Ricardo Chávez, CEO de Kodigo, academia de tecnología que impulsa nuevas formas de aprender y adoptar herramientas digitales. Chávez explicó que no se puede delegar a la IA la resolución de una tarea de forma completamente autónoma, debido a que el mundo es altamente complejo y la tecnología no posee el contexto amplio que tiene un ser humano.
“¡La IA nos necesita a nosotros, los expertos!”, expresó el CEO. Su ponencia, titulada Resolución de problemas de negocios con IA, buscó ofrecer a los estudiantes una metodología práctica para enfrentar desafíos empresariales apoyándose en la inteligencia artificial.
También se desarrolló la conferencia Háblales a tus datos con IA: decide hoy, no mañana, a cargo de Jorge Iraheta y Marcelo Mena, fundador y cofundador de Cognit Vision IA. Ambos destacaron la importancia de una adecuada gestión de datos dentro de las empresas latinoamericanas.
“La IA no solo representa una base científica, sino también un compromiso ético y humano para usar el conocimiento al servicio del bienestar social”, expresó Modesto Ventura, vicerrector de la UTEC, reafirmando el compromiso de la institución con la innovación, la investigación y la formación de profesionales capaces de liderar los cambios del futuro.

