Café con Ciencia: universidades analizan retos de la investigación en El Salvador

Kamila Hernández y Eileen González
Fotografía: William Martínez
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) abrió nuevamente un espacio de Café con Ciencia en el marco del Día del Investigador Salvadoreño, donde expertos de diversas universidades discutieron los desafíos y oportunidades que enfrenta la investigación científica en el país.

El conversatorio, titulado “Retos y desafíos de la investigación científica en El Salvador”, formó parte de la iniciativa impulsada por la Dirección de Investigaciones, que busca acercar la ciencia a estudiantes, docentes e investigadores de una manera dinámica y accesible.

Camila Calles Minero, directora de Investigaciones de la UTEC y moderadora del conversatorio, explicó que este espacio pretende “conversar, interactuar y hablar sobre temas de ciencia, con el objetivo de generar una cultura científica”. Además, destacó que la investigación no debe verse como algo aburrido ni limitado a lo teórico, ya que “es una herramienta para transformar y construir un mejor mundo”.

Durante la jornada participaron representantes de distintas instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Pedagógica de El Salvador, la Universidad de Sonsonate, la Universidad Luterana Salvadoreña y la Universidad Gerardo Barrios. Todos coincidieron en que uno de los principales retos es la falta de apoyo institucional y económico. Según los ponentes, la investigación en el país aún carece de reconocimiento, recursos y políticas claras que fortalezcan su desarrollo.

La investigadora invitada, Nuria Luna de Quintanilla, señaló que, aunque existen esfuerzos desde la academia, “las universidades se convierten en los principales motores de la investigación, pues no hay centros estatales que lideren esta tarea, como ocurre en otros países”.

Esta visión fue compartida por varios participantes, quienes enfatizaron que la responsabilidad de promover la cultura científica recae principalmente en las instituciones de educación superior, cuando debería fomentarse desde la educación básica. En palabras de Antonio Navarro: “Mientras no se fomente desde temprana edad un espíritu inquisitivo y científico, difícilmente lograremos consolidar una verdadera cultura científica en la sociedad”.

El conversatorio concluyó con un llamado a valorar el trabajo de los investigadores nacionales y a comprender que la ciencia forma parte de la vida cotidiana. Como afirmó Camila Calles Minero, la investigación “nos da la posibilidad de transformar la realidad y de abrir oportunidades de desarrollo para el país”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho + = 12