Arqueólogos salvadoreños ofrecen conferencia sobre modelado encefálico prehispánico

David Muñoz y Rodrigo Miranda
Fotografía: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

El arqueólogo Leonardo Regalado y el arquitecto José Batres, museólogo de la UTEC, ofrecieron una conferencia en el Museo Universitario de Antropología (MUA) sobre el modelado cefálico, una antigua práctica mediante la cual culturas prehispánicas de El Salvador modificaban intencionalmente la forma del cráneo de los recién nacidos.

Durante la conferencia explicaron que esta práctica consistía en aplicar presión constante sobre la cabeza de los bebés mediante entablillados, fajas o gorros compresores; moldeando así cráneos alargados, aplanados o abombados. Su finalidad iba más allá de lo físico, pues representaba estatus social y concepciones profundas sobre la energía vital del ser humano.

“A nivel histórico, el ser humano ha otorgado significados específicos a las partes del cuerpo, y la cabeza ha sido una de las más privilegiadas; es la parte más alta, donde se concentran los sentidos y el pensamiento”, explicó Regalado.

En muchas culturas, el modelado cefálico no era solo estético, sino una forma de canalizar el fuego interno y evitar que se apagara desde el inicio de la vida.

Se trataba de una técnica realizada exclusivamente en bebés, ya que sus cráneos aún no estaban completamente formados y resultaban más fáciles de moldear. Sin embargo, requería precisión, pues un exceso de presión podía resultar fatal. Las mujeres, como encargadas de los partos, eran también quienes llevaban a cabo este delicado proceso, y el resultado era visible hasta los siete años, edad en que el niño podía “lucir” su modelado cefálico como parte de su identidad cultural.

En esta exposición se presentaron dos casos de cráneos con modelado cefálico encontrados en los sitios arqueológicos de San Andrés y El Cambio. Los restos corresponden a un hombre de más de 50 años y a una mujer joven de más de 21. Ambos fueron recreados mediante aproximaciones faciales, lo que permitió visualizar con mayor claridad los rostros de estas personas que habitaron el territorio salvadoreño siglos atrás.

La actividad forma parte de un ciclo de sesiones científicas arqueológicas impulsadas por la UTEC, que se realiza una vez al mes con el objetivo de divulgar la investigación arqueológica, fortalecer la identidad cultural y preservar el legado histórico del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


7 − = tres