Sobre mujeres en proceso de independencia versó conversatorio web de cátedra de género

En la actividad participó como panelista la escritora e historiadora, Elena Salamanca.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

La invención de las Manuelitas. Representación y mito de las mujeres en el período de independencia, fue el tema de un conversatorio virtual que organizó la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

En esta actividad, que se da en el marco de las celebraciones del mes de la independencia patria, participó como ponente principal la escritora e historiadora, Elena Salamanca, quien compartió con la audiencia algunas reseñas interesantes sobre esta temática.

De acuerdo con investigaciones realizadas por la historiadora, uno de los principales comentarios que se pueden hacer sobre la representación de las mujeres en el período de independencia es que ha habido un intento por colocar a las mujeres en la misma posición de los héroes de la gesta independentista, algo que, según dijo la experta, resulta un tanto difícil, porque las mujeres estaban consignadas dentro de la división sexual del trabajo, que no es más una invención de categorías del siglo XIX que retoma prácticas del antiguo régimen de segregación de los géneros, en el que las mujeres pertenecen al espacio privado, que es el hogar, y algunas de ellas pueden ir al mercado a comprar y a vender; y lo hombres pertenecen al espacio público.

“Entonces, las mujeres pertenecen al espacio reproductivo y los hombres al espacio productivo”, explica la escritora.

Por ello, recalca que las mujeres no pasan a ser parte de la república después de la independencia, sino que mantienen su rol de ser segregadas al espacio del hogar. “En este período las mujeres vivían violencia, divorcio y feminicidios”, dice.

“Cuando Pedro Cortez vino en el siglo XVII, lo que encontró era mucho abandono de hogares, no había matrimonios porque lo que había era unión de cuerpos o concubinatos y, por lo mismo, había muchísimo abandono de hogar y del mismo modo había muchos hombres alcohólicos y golpeadores”, describe.

Entre otras referencias de marco histórico, la experta contextualiza que cuando se estudia las relaciones familiares de los proceres de la independencia, “nos encontramos que son relaciones y marcos de acción endogámicos y que repiten algunos repertorios narrativos de las historiografías tradicionales de la independencia”, explica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 + seis =