El pensamiento de Masferrer inspira diálogo académico sobre dignidad y justicia social

Redacción y fotografías: Guillermo Zúniga
La Palabra Universitaria

En un ambiente de análisis profundo y compromiso académico, estudiantes de diversas disciplinas se congregaron en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica de El Salvador para participar en un conversatorio cultural centrado en el pensamiento de Alberto Masferrer, figura clave del humanismo salvadoreño.

La jornada inició con la intervención de Morena Magaña, responsable del área de Castellano en la Escuela de Idiomas, quien destacó la importancia de convertir los espacios educativos en plataformas de diálogo crítico. Su mensaje subrayó la necesidad de fomentar el estudio de autores nacionales desde una perspectiva intercultural, promoviendo el entendimiento de realidades sociales complejas.

Por su parte, Emil Vladimir Saravia, encargado de la ponencia principal, abordó el concepto de dignidad como eje fundamental para comprender la vida en plenitud. En su exposición, planteó que el vínculo entre informática y ciencias sociales ha evolucionado, dejando atrás la simple recopilación de cifras para convertirse en una herramienta de transformación. Según Saravia, vivir con respeto por los valores implica reconocer que el bienestar no se limita a lo individual, sino que se construye desde principios éticos compartidos.

Durante su intervención, el académico retomó el legado de Masferrer, pensador que, a través del periódico Acción Patriótica, difundió el ideal del Mínimum Vital, una propuesta que define lo esencial para una existencia justa. Saravia recordó que, en las décadas de 1920 y 1930, el país enfrentaba una fuerte concentración de riqueza en sectores privilegiados, mientras la mayoría padecía carencias estructurales. Afirmó que, pese al paso del tiempo, las condiciones descritas por Masferrer persisten: precariedad salarial, escasez de medicamentos, déficit habitacional y desempleo generalizado.

El ponente enfatizó que tales problemáticas generan tensiones sociales, alimentando resentimientos entre grupos con acceso limitado a oportunidades. Señaló que el pensamiento masferreriano propone una transformación profunda, tanto en la percepción individual como en la visión colectiva de justicia. Para Saravia, el cambio comienza al reconocer al otro como igual, comprendiendo su dolor y luchando por condiciones dignas para todos.

Camila Rosales, estudiante de primer año de Ciencias Jurídicas, compartió su impresión sobre el evento. Consideró que el tema abordado permite entender mejor el contexto nacional y la importancia de la formación académica como motor de cambio. Asimismo, expresó que, aunque existen avances, aún persisten limitaciones impuestas por estructuras gubernamentales que no garantizan lo necesario para un desarrollo integral.

La coordinadora Magaña reiteró que el propósito del foro fue convertir el aula en un espacio de expresión oral y escrita, donde se promoviera el análisis profundo de la obra completa de Masferrer. Destacó que el enfoque del encuentro no se limitó a lo pedagógico, sino que incorporó una mirada humanista capaz de generar conciencia crítica sobre el legado cultural del autor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 − uno =