La Cátedra Indígena Náhuat conmemora el Día de la Resistencia Indígena

La Cátedra Indígena Náhuat de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) conmemoró el Día de la Resistencia Indígena con el foro cultural “La bendición de la semilla”, un espacio de diálogo y expresión intercultural que celebró la herencia y sabiduría de los pueblos originarios.

Redacción y fotografía:
David Muñoz, Douglas Hernández
La Palabra Universitaria

En el marco del Día de la Resistencia Indígena y de la Feria Internacional de Idiomas 2025, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de su Cátedra Indígena Náhuat y bajo la coordinación de Morena Guadalupe Magaña, desarrolló el foro cultural “La bendición de la semilla”.
El evento incluyó diversas actividades orientadas a visibilizar el arte, la lengua y las tradiciones de los pueblos originarios entre la comunidad estudiantil.

Durante el foro participaron representantes de comunidades indígenas, entre ellos Tata Sebastián, protector de las semillas nativas de El Salvador, y estudiantes como Natalie Bolaños, de la asignatura Expresión Oral y Escrita del Español, quienes compartieron presentaciones artísticas, musicales y de modelaje.

Asimismo, se realizaron exposiciones, juegos lúdicos interculturales entre castellano y náhuat, y un mercadito identitario y orgánico, que incluyó mesas con productos artesanales de barro, tejidos, bebidas y alimentos ancestrales, instrumentos musicales y literatura.

“Que no muera lo nuestro”

La coordinadora de la Cátedra Indígena Náhuat, Morena Magaña, expresó su compromiso con la preservación de las tradiciones y, especialmente, del idioma náhuat.

“Es una lengua única y viva en el país. Si muere el náhuat, con él se pierden muchos elementos de nuestra identidad”, afirmó.

Magaña señaló que una de las principales dificultades para la enseñanza del náhuat es que, en un mundo globalizado, este idioma no representa un ingreso económico comparable con otras lenguas más demandadas. Sin embargo, subrayó su valor cultural:

“Debe ser un honor prioritario para cada salvadoreño conocer y difundir la contribución indígena al conocimiento universal humano”.

Con este tipo de actividades, la UTEC reafirma su compromiso con la preservación de la lengua náhuat y la promoción de la cultura originaria salvadoreña, bajo el lema: “Que no muera lo nuestro”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 × cuatro =