La actividad virtual fue organizada por la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través de su Cátedra de Salud Mental.
Rubén García
La Palabra Universitaria
El doctor Tomás Cahecho Rodríguez, investigador de la Universidad Científica del Sur (Perú) y con amplia trayectoria en el área de la psicología, impartió la conferencia virtual “Publicación de artículos en psicología”. La ponencia abordó la importancia de difundir los resultados de investigación, los retos de publicar en revistas indexadas y el papel del idioma en la ciencia actual.
Durante su intervención, Rodríguez enfatizó que publicar constituye la etapa final de todo proyecto de investigación, ya que una tesis guardada únicamente en un repositorio digital no genera verdadero impacto dentro de la comunidad científica. “La investigación concluye cuando sus resultados se comparten con otros”, afirmó.
El especialista explicó que existen diversas motivaciones para publicar: desde la satisfacción personal hasta la construcción de una trayectoria académica sólida. Además, señaló que la publicación abre puertas a financiamiento, reconocimiento y oportunidades de liderazgo en el ámbito universitario. Sin embargo, insistió en que el propósito central debe ser siempre la generación de conocimiento nuevo y útil para la sociedad.
Entre los obstáculos más frecuentes mencionó la falta de tiempo, recursos y apoyo institucional, así como el desconocimiento del proceso editorial. Comentó que, en muchos casos, los docentes universitarios dividen su labor entre varias instituciones, lo que limita el espacio para investigar y escribir. También advirtió que sin financiamiento resulta difícil sostener proyectos de calidad.
El conferencista brindó consejos prácticos, como evitar las llamadas revistas depredadoras, que imitan nombres de publicaciones reconocidas para engañar a los investigadores, y contar siempre con un plan alternativo en caso de rechazo. Además, subrayó la importancia de publicar en revistas indexadas en bases de datos reconocidas, lo que incrementa la visibilidad y credibilidad de los trabajos.
Finalmente, abordó el papel del idioma en la difusión científica. Aunque destacó el valor de publicar en español, indicó que el inglés se ha convertido en la lengua dominante en la ciencia, lo que multiplica las posibilidades de que los artículos sean leídos y citados a nivel internacional.
La conferencia concluyó con un llamado de Rodríguez a perseverar en la publicación científica como medio para fortalecer la psicología y aportar soluciones a los problemas sociales.