De la Patagonia a Alaska: el viaje musical de los instrumentos prehispánicos llega a El Salvador

Redacción y fotografía: Jonathan Vásquez
La Palabra Universitaria

Docentes y estudiantes vivieron un espacio enriquecedor de historia y conocimiento musical en el Museo Universitario de Antropología (MUA), donde se llevó a cabo la ponencia de la argentina María Emilia Sosa Cacace, titulada “Memoria sonora de América: Instrumentos musicales prehispánicos desde la Patagonia a Alaska”.

Previo al inicio de la conferencia, la ponente explicó la motivación de su trabajo. “El objetivo es continuar tejiendo redes en Latinoamérica, investigando sobre los instrumentos autóctonos que son desconocidos para la mayoría. Todos conocemos una guitarra o un violín, pero ignoramos lo que es una vasija silbadora, un zumbador o flautas triples y dobles. Nuestro continente tiene una gran diversidad musical que merece ser conocida y difundida”, expresó Sosa.

También compartió su interés por visitar El Salvador y recorrer el MUA. “Con la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías estábamos de gira en Bogotá. Me invitaron a Guatemala y, aprovechando la cercanía, decidí conocer El Salvador”, comentó.

La actividad fue organizada por la Escuela de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), con el propósito de fortalecer los conocimientos de la comunidad académica sobre los instrumentos musicales utilizados por los pueblos ancestrales.

Sobre la conferencista

María Emilia Sosa Cacace es magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, licenciada en Música por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y solista de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías. Además, es docente de Historia de la Música II, e Iconografía y Máscaras en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 − dos =