La ciberseguridad se encuentra en constante evolución, enfrentando diariamente nuevas amenazas. Esto requiere un análisis profundo de los riesgos específicos que afectan a los altos mandos ejecutivos, quienes deben adaptarse para comprender, prevenir y responder de manera eficaz ante los ciberataques.
Redacción y fotografías: Elida Ochoa
La Palabra Universitaria
La Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas desarrolló la ponencia titulada La ciberseguridad en la alta gerencia, en el marco del Día Mundial del Internet.
La conferencia estuvo a cargo de Benjamín Carpio, gerente regional de ESET, quien destacó cómo, desde la aparición del internet, el mundo ha experimentado cambios significativos. Si bien es innegable que esta herramienta ha traído grandes ventajas, también implica riesgos que con frecuencia no se abordan adecuadamente.
Carpio subrayó que, en la actualidad, tanto individuos como empresas están expuestos a amenazas constantes. Esto ha convertido a la ciberdelincuencia en un negocio rentable para grupos criminales organizados. En consecuencia, ha surgido una nueva generación de profesionales especializados en ataques cibernéticos, lo que ha dado lugar a un complejo y dinámico ecosistema digital.
Ante esta realidad, las empresas deben prepararse para prevenir, mitigar y contrarrestar los ataques, salvaguardando así su seguridad y la de sus usuarios.
Durante su intervención, también explicó que uno de los métodos más comunes de ataque es a través del correo electrónico, debido a su uso cotidiano y a la facilidad con la que se puede manipular. Asimismo, alertó sobre técnicas emergentes, como los ataques mediante códigos QR, encuestas en línea y redireccionamientos a sitios web no seguros.
El objetivo principal de estas ponencias, explicaron los organizadores, es concienciar a los estudiantes sobre los riesgos de navegar de forma irresponsable, brindarles herramientas para identificar amenazas a tiempo y enseñarles a proteger su información personal.