El derecho de competencia en El Salvador tema de ponencia en la Utec

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Sobre el derecho de competencia en El Salvador versó una magistral ponencia que recientemente tuvo lugar en la Sala de Audiencias, centro de práctica para estudiantes de derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Para el desarrollo de la magistral exposición, que fue organizada desde la facultada de derecho, se contó con la participación del superintendente y director de competencia, Gerardo Henríquez, quien compartió sus conocimientos con los futuros profesionales de las ciencias jurídicas.

El objetivo principal de esta actividad, dijeron los organizadores, es que los estudiantes de ciencias jurídicas amplíen sus conocimientos sobre la legislación y la regulación del sistema de competencias en el país.

Agregan que con esto se quiere que los estudiantes de primer y tercer ciclo de la carrera no sólo conozcan la parte teórica, sino también la práctica, por medio de profesionales que día con día se desempeñan en esos campos de acción.

Y es que según dijo el experto, el derecho de competencia en El Salvador se basa en la Ley de Competencia, promulgada en el año 2005 y con algunas enmiendas importantes en 2007, la cual tiene como objetivo promover, proteger y garantizar la competencia en el mercado salvadoreño, mediante la prevención y eliminación de prácticas anticompetitivas que puedan limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al mercado a cualquier agente económico.

La ley establece una serie de prohibiciones relacionadas con las prácticas anticompetitivas, incluyendo, acuerdos, pactos, convenios o contratos entre competidores o entre competidores y no competidores, que tengan como objeto limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al mercado.

Otras prácticas que se destacan son el abuso de posición dominante por parte de una empresa, que tenga como efecto limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al mercado, y las concentraciones económicas que puedan tener como efecto limitar o restringir la competencia o impedir el acceso al mercado.

La aplicación de la Ley de Competencia está a cargo de la Superintendencia de Competencia, una entidad gubernamental independiente con la facultad de investigar, sancionar y prevenir las prácticas anticompetitivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve − = 6