Un viaje en el tiempo: 5 piezas más antiguas del MUA

Redacción y Fotografía
Manuel Vega / Elida Ochoa
La Palabra Universitaria

El Museo Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica de El Salvador, situado en el edificio Anastasio Aquino, es el hogar de más de 200 piezas arqueológicas que se encuentran muy bien conservadas.

Los objetos arqueológicos representan el rico legado histórico y cultural del país. A través de ellos, los visitantes pueden conocer prácticas culturales y técnicas de las civilizaciones prehispánicas.

Durante un recorrido por las instalaciones la arqueóloga del museo, Katherine Llaena Sánchez, brindó detalles de las cinco piezas más antiguas que posee el MUA, entre ellas la Figurilla Bolina, creada en el período preclásico (1200 años a.C. – 250 d. C), fue encontrada en Chalchuapa, Santa Ana.

Esta pieza refleja las etapas tempranas de gestación. Con las manos sobre el vientre, simboliza la fertilidad y su conexión con la prosperidad agrícola, su uso se daba en contextos domésticos y rituales, exaltando el ciclo de la vida.

La siguiente pieza es el Batik Usulután o Negativo, hecha en el período Preclásico (500 años a.C. – 400 d.C.) técnica que logra un efecto negativo mediante el uso de cera de abejas. Esta pieza combina estética y función, con tonalidades polícromas y una base en forma de pedestal que resalta su diseño innovador para la época.

Seguidamente, describe que la tercera pieza es el Polícromo Copador, creada en el periodo Clásico tardío (650 – 900 d.C.), que destaca por la representación de un diálogo entre un humano y un perro.

“Esta cerámica es un ejemplo sobresaliente del período Clásico, con colores vivos y detalles que reflejan interacciones culturales entre El Salvador y Copán (Honduras)”, relata Sánchez, mientras contempla la pieza.

Dentro de esta colección también se encuentra la Cerámica Plomizo Tojil, que proviene del período Posclásico temprano (900 – 1200 d.C.) notable por su brillo y sonidos internos al ser movida.

Este objeto ritual del período Posclásico refleja prácticas ceremoniales y la sofisticación técnica de las culturas prehispánicas.

Finalmente, dentro de esta colección de cinco piezas más antiguas se encuentra la Máscara de Jade, utilizada por la cultura Olmeca hace 3,500 años, posteriormente pasó a los Mayas y a todas las culturas del período Posclásico (900 – 1,524 d.C.).

Está elaborada con un material altamente valorado en Mesoamérica, “simboliza poder y estatus social, siendo un ejemplo de la sofisticación artística prehispánica,” afirma Sánchez, quien además resalta que es la pieza emblema del museo, ya que refleja el compromiso de la institución con la preservación del legado ancestral.

Recorrido por la historia del MUA
El Museo Universitario de Antropología, se encuentra en el edificio Anastasio Aquino de San Salvador, que fue construido entre los años 1902 y 1905, de estilo neoclásico y con tendencias de una ligera expresión ecléctica muy en boga en ese entonces. Actualmente posee el estatus de bien cultural protegido, por el Convenido de La Haya.

Fue inaugurado como museo el 23 de junio de 2006 por el doctor José Mauricio Loucel, presidente Fundador y Rector Honorario Vitalicio de la UTEC, pero abrió sus puertas al público hasta el 4 de julio de ese mismo año.

Para la comunidad educativa el MUA es un espacio fundamental, pues se considera un libro abierto que refleja la evolución de la historia y, al mismo tiempo, trasciende lo académico, convirtiéndose en un lugar de reflexión y conocimiento histórico para la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis + 3 =