Seminario sobre prevención y cuidado de los riñones realiza UTEC Saludable

La actividad se realizó para fomentar la prevención de la enfermedad renal y promover los hábitos saludables.

Ana Sorto
La Palabra Universitaria

En conmemoración del Día Mundial del Riñón, celebrado en marzo, la Dirección de Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), a través del programa UTEC Saludable, realizó un seminario para promover hábitos saludables y prevenir la enfermedad renal.

La actividad fue conducida por la doctora Karen Patricia Meléndez, especialista en medicina familiar y colaboradora técnica en la oficina de enfermedades no transmisibles, del Ministerio de Salud.

Durante la ponencia se enfatizó la importancia de cuidar los riñones, órganos esenciales que limpian la sangre, regulan la presión arterial y producen hormonas vitales.

La ponente destacó el impacto global de la enfermedad renal, que incrementa la tasa de mortalidad y suele detectarse en etapas avanzadas debido a su falta de síntomas específicos.

“La enfermedad renal, al igual que otras enfermedades no transmisibles, no presenta un síntoma específico, sino que se manifiesta cuando el daño ya ha alcanzado un nivel avanzado”, enfatiza la doctora Meléndez.

El Salvador, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ocupa el segundo lugar en la región de las Américas en tasa de mortalidad por enfermedad renal, con 72.9 defunciones por cada 100 mil habitantes. En 2023 se reportaron 14 mil 908 pacientes en etapa avanzada de la enfermedad (grado 5), quienes requieren diálisis o trasplante de riñón.

Factores de riesgo ante la enfermedad

Entre los factores de riesgo destacan el consumo excesivo de sal, bebidas carbonatadas, tabaco y alcohol, así como la obesidad, la inactividad física, el bajo consumo de agua, frutas y verduras, y enfermedades como diabetes e hipertensión; también, las que abusan de medicamentos sin prescripción médica.

La doctora Meléndez subraya la necesidad de cambiar hábitos para proteger la salud renal y de realizar chequeos regulares para prevenir o controlar la enfermedad.

Entre sus recomendaciones están beber suficiente agua, aumentar el consumo de frutas y verduras, mantener un control adecuado si ya se padece alguna enfermedad crónica, realizar chequeos periódicos, practicar actividad física acorde a la edad, reducir la ingesta de sal a 2 gramos, lo recomendable, tener cuidado con las medicinas naturales sin prescripción y no automedicarse.

“Aquí no hay capsulas mágicas para prevenir enfermedades, simplemente hay actitudes, hay decisiones para poder prevenir enfermedades no transmisibles”, culminó la doctora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro × = 4