¿Qué nos depara en la fotografía con la inteligencia artificial?

Por: Norman Noel Alas Trujillo
Jefe de Cátedra de Fotografía UTEC

El arte de registrar una imagen a través de controlar la luz por medio de materiales sensibilizados fue el principio que implementaron los franceses Josep Niepce, con el uso de Nieceoptipo, y Louis Daguerre con su proceso de daguerrotipo hace más de 200 años atrás.

Fue el proceso que la fotografía atravesó junto al mejoramiento de las herramientas fotográficas como la cámara oscura y la misma cámara fotográfica, lo que contribuyó a que evolucionará al sonar de los procesos tecnológicos mundiales.

Es así que estos cambios generacionales permitieron que se llegara a obtener imágenes fotográficas a través de procesos electrónicos que desplazaron al papel y la película sensibilizada, por el uso de sensores digitales conocidos como dispositivos de acoplamiento de carga o CCD.

Estas tecnologías digitales fueron el boom en las sociedades alrededor del mundo, las cuales tuvieron acceso inmediato de la fotografía con el uso de dispositivos electrónicos y digitales que globalizaron el proceso de realizar imágenes fotográficas, hasta llegar hoy día a la captura con dispositivos móviles.

Así mismo la apertura de las App en las plataformas electrónicas y la proliferación de las redes sociales a través de las redes informáticas, amplio la difusión y registros de imágenes y videos que son compartidos a diario a través de estas vías electrónicas.

La constante evolutiva en el proceso fotográfico ha sido enorme y con grandes cambios que se han ido adaptando a este mundo globalizado. Pero la pregunta hoy en día es ¿que nos depara en un futuro no muy distante con el uso de la inteligencia artificial en el proceso y desarrollo de imágenes fotográficas?

¿Será que la inteligencia artificial suplantará el trabajo del fotógrafo o el diseñador fotográfico? Esta es la gran pregunta que hoy en día nos hacemos los profesionales del arte fotográfico. Este cuestionamiento viene alrededor de la pregunta de qué tanto puedo manipular la imagen antes de que el mérito sea de la misma máquina digital y no de nuestro trabajo con el uso de la cámara y la lente.

La respuesta a estas interrogantes puede estar en que hoy en día el fotógrafo tiene una idea del concepto que quiere registrar, posee una idea de la luz, el personaje y los elementos que acompañarán a esa escena fotográfica, mientras que la Inteligencia Artificial (IA), se puede encargar de crear una escena partiendo de un comando y coordenadas que el manipulador de esta tecnología solicite sin manejar un concepto o un estilo definido y tan solo podrá busca optimizar la imagen según parámetros preestablecidos en su programa computacional.

Los resultados que se podrán obtener a través de le uso de la IA en el desarrollo fotográfico serán muchas imágenes que terminan cayendo en la misma tendencia, con los mismos estilos, los mismos cielos, los mismos ajustes de textura. En ese sentido, tendremos una máquina cuyos méritos será crear contenido en masa sin corazón y con conceptos superficiales que nos son el alma de una imagen fotográfica desarrollada con el dominio de la luz, la óptica y la creatividad misma del fotógrafo.

Es por ello por lo que, aunque la inteligencia artificial es una realidad en nuestro siglo, y que la misma está provista de muchos beneficios en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología, en el campo de la imagen restará muchos componentes que pueden superar el arte de hacer fotografía, como lo puede hacer un profesional del arte y la técnica fotográfica.

Es así como lo que nos depara en la profesión de hacer imágenes ante la inteligencia artificial es la de seguir preparándonos y capacitándonos en la técnica y el dominio de la luz a través de nuestras lentes, sensores y, lo primordial, la composición fotográfica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho + = 17