Experto habla sobre la trascendencia del náhuat en el tiempo

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de la Lengua Náhuat, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural organizó la ponencia denominada La lengua náhuat y su trascendencia en el tiempo.

La charla, que se desarrolló en el Museo Nacional de Antropología (MUNA), fue impartida por Carlos Cortez, de la dirección de antropología cultural y nahuahablantes de Santo Domingo de Guzmán.

Cortez habló sobre el trabajo de sensibilización del Día Nacional de la Lengua Náhuat y el Día Internacional de las Lenguas Maternas, impulsados desde el Ministerio de Cultura.

“Durante la última década, muchos nahuahablantes eran invisibilizados o se mantenían en el anonimato, pero luego con algunas actividades y procesos que se realizaron se dieron a conocer; también reconocieron su patrimonio cultural inmaterial, en este caso la lengua, que es como se transmiten los conocimientos de generación en generación”, explica el ponente.

Asimismo, detalla que uno de los mayores logros de estos procesos es que los adultos mayores den a conocer la lengua y que los niños, jóvenes y adultos puedan replicarla.

“Se rompió la barrera de la comunicación entre la generación de adultos mayores con jóvenes y con niños, y ahora podemos encontrar hablantes y visualizar en la zona urbana, especialmente en San Salvador, colectivos que se están interesando en aprender la lengua y conocer sobre la cultura, y eso ayuda a que la lengua no muera y se mantenga en el tiempo”, dice.

Además, compartió un sondeo realizado en años anteriores por el Ministerio de Cultura, en el que se identificó a 197 hablantes nativos, lo que permitió el reconocimiento de ellos como portadores de la lengua y la importancia de su transmisión.

Para concluir, el nahuahablante abordó el tema del marco legal que respalda la protección y preservación de la lengua náhuat, la cual es considerada por la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador (LEPPCES) como bien cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 − = cinco