Experta del derecho brindó ponencia sobre importancia del derecho humano al agua

Karen Tejada fue la responsable de compartir esta temática ante un grupo de estudiantes y docentes de derecho, quienes participan de las actividades enmarcadas en la Semana de la Responsabilidad Legal con el Medio Ambiente (SERESMA).

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

El derecho humano al agua fue el tema de una ponencia virtual especializada que impartió la abogada, Karen Tejada, con estudiantes y académicos del área de derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

La experta ha tomado como punto de partida un par de reflexiones sobre la importancia que tiene el vital líquido para el día a día de las personas, lo cual está demostrado a través de diversas circunstancias en las que “nos podemos dar cuenta de la necesidad que tenemos del agua en nuestra vida”, ha dicho en su ponencia, que se ha dado en el marco de la celebración de la Semana de la Responsabilidad Legal con el Medio Ambiente (SERESMA).

Tejada explica que el derecho humano al agua está relacionado con otros derechos, como el derecho a la vida y el derecho a un medio ambiente sano; tener un medio ambiente sano implica que también el agua estará disponible sin ningún tipo de contaminación.

“De nada nos sirve que tengamos un río o una fuente de agua cerca de nuestra casa si está contaminada y no la vamos a poder utilizar. Hay lugares en el mundo donde el agua está tan contaminada que con solo tocarla produce problemas en la piel”, lamenta la experta.

“Por ello esa relación del medio ambiente sano junto con el derecho al agua es íntima, al igual que con el derecho a la vida, pues sabemos que sin agua tampoco podríamos vivir, ni nosotros ni otros seres vivos”, agrega.

De acuerdo con fuentes del Banco Mundial, citado por la experta, alrededor de 2 mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3 mil 600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros, 2 mil 300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos.

Del mismo modo agrega que 9 de cada 10 desastres naturales se relacionan con el agua, lo cual, en algunas regiones, podría disminuir el 6 por ciento del Producto Interno bruto (PIB) en 2050, con pérdidas vinculadas con el agua; y 446 mil niños menores de 5 años mueren por enfermedades diarreicas relacionadas con servicios deficientes de agua.

Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), el derecho al agua es disponer de agua suficiente, saludable y aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.

La experta puntualiza que este comité es el responsable de velar y estar vigilante de que los Estados que forman parte del pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales realmente cumplan con el acuerdo suscrito y ratificado, entre los que está incluido El Salvador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


2 + = diez