Poetas nacionales e internacionales se dirigieron a estudiantes de la UTEC con la finalidad de demostrar la importancia de la poesía en la sociedad.
Jonathan Vásquez
Fotografías: Alexander Morales
La Palabra Universitaria
La Escuela de Idiomas, el Departamento de Castellano y la Cátedra Indígena Náhuat, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), celebraron el Día Mundial de la Poesía con un evento denominado Alma de la palabra: bienal internacional de poesía.
El aula magna del edificio Giuseppe Garibaldi, recibió en su interior a poetas salvadoreños e internacionales que derrocharon su talento e hicieron conciencia de la importancia de este género literario.
Entre ellos participaron el poeta de la Fundación Cultural Alquimia, Alberto López, la actriz salvadoreña, Mercy Flores, poetas salvadoreños como Iván Escobar, Silvia Matus, Yamar Durán y René Figueroa. También asistió, Melvyn Aguilar, poeta costarricense y Claudio Meli de Italia.
Objetivos de la actividad
La coordinadora de la Cátedra Indígena Náhuat, Morena Guadalupe Magaña, enfatizó en los objetivos que tiene este evento en el aprendizaje de los estudiantes.
Afirmó que el propósito “es despertar en la comunidad universitaria ese interés por la lectura, por construir juntos un diálogo que nos acompañe a construir la paz”.
También agregó que “desde la lectura, la poesía, desde el arte como palabra, los jóvenes pueden desarrollar habilidades, no solo lingüísticas, sino que habilidades blandas como el diálogo, el entendimiento, el respeto hacia los demás, por medio de la palabra”.
La historia y los sucesos sobresalientes de la vida de los poetas e invitados especiales fueron plasmados por estudiantes de diferentes asignaturas de la Escuela de Idiomas, en representaciones escritas y gráficas mostradas durante el evento, fomentando así la escritura, el conocimiento y la investigación.
¿Cómo se estableció el Día Mundial de la Poesía?
El Día Mundial de la Poesía, se celebra cada 21 de marzo desde al año 2000, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en noviembre de 1999.
Durante su conferencia número 30 en París, fue donde el escritor Antonio Pastor Bustamante abogó para que se estableciera este importante día, con el objetivo de fomentar la habilidad lingüística y que, por medio de la expresión poética, se estimule a las juventudes a desarrollar el diálogo y a fomentar la cultura de paz.
