Con el tema tradición oral y arqueología concluyó congreso internacional en la Utec

En el último día de actividades se contó con la participación de connotados profesionales de la investigación, arqueólogos y antropólogos que hicieron profundos análisis sobre el tópico puesto en la mesa de abordaje.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

El abordaje de la tradición oral y la arqueología fue puesto en agenda para el cierre del séptimo Congreso nacional y cuarto internacional de folklore y tradición oral, desarrollado en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Para ello se contó con la participación de connotados profesionales en el campo de la investigación, antropología y arqueología, quienes vertieron profundos análisis sobre diversos tópicos relacionados al tema de abordaje.

Provechosas y muy enriquecedoras resultaron cada una de las jornadas que envolvió el desarrollo del mencionado cónclave, ha dicho el coordinador nacional del mismo, Julio Martínez, quien mostró sus agradecimientos a las diversas unidades que sumaron esfuerzos durante la semana de actividades.

Una de esas ponencias en el cierre del evento ha sido Nuevas tendencias en arqueología en El Salvador y Centroamérica, tema que abordó José Heriberto Erquicia, uno de los tantos invitados al cónclave quien ha detallado el contenido y la importancia de la revista especializada en ciencias sociales y humanidades, Identidades.

“Esta revista, que es del Ministerio de Cultura, trata diferentes temáticas en ciencias sociales, pero esta edición, la número 18, es el segundo número que trata sobre arqueología de México y Centroamérica”, explica.

Resalta la importancia del abordaje generalizado de la región que se hace en esa revista que contó con su coordinación, pues no es posible que se hable solo de El Salvador en pequeño espacio, sin tomar en cuenta la relación o correlación que se tiene con el mundo mesoamericano como con el resto de Centroamérica, ha explicado Erquicia.

La revista Identidades nació en el entorno de una nueva administración del Ministerio de Cultura en 2010, desde las entrañas de la dirección de investigaciones del mencionado ministerio.

El investigador y académicos puntualiza que desde su primera edición se han abordado una infinidad de temas del mundo de las ciencias sociales y las humanidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


siete × 8 =