Ética de los negocios de Adam Smith tema de abordaje en congreso de filosofía y ética

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

La relevancia de Adam Smith para una ética de los negocios fue el nombre de la edición del décimo Congreso de Filosofía y Ética que organizó recientemente la facultad de ciencias sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), por medio de su escuela de antropología.

De acuerdo con los organizadores, esta edición de su tradicional cónclave busca hacer una especie de homenaje en el contexto de los 300 años del nacimiento del economista, filósofo y moralista de la ilustración escocesa, Adam Smith.

La apuesta principal del mencionado cónclave, según dijeron sus organizadores, se centró en exponer el pensamiento filosófico de Adam Smith, para discernir aquellas categorías filosóficas que contribuyan al esclarecimiento de los agudos problemas por los cuales atraviesa la sociedad actual.

Por ello, el director de la escuela de antropología, Julio Martínez, destaca que después de 10 años realizando tal cónclave, que ya se ha vuelto una tradición para la mencionada escuela, se han quedado muchos aprendizajes derivados de la riqueza de los análisis especializados que se han venido impulsando en cada una de las ediciones.

“Este congreso, como todos los anteriores, convoca a intelectuales y académicos para poder generar ideas entorno a esta figura tan importante de Adam Smith”, dice.

Al mismo tiempo reflexiona que no pudo haberse seleccionado un contenido y temática más importante que esta, pues en un mundo que no mueve a partir del amor, del deseo, o a partir de las aspiraciones, pues es un mundo que se mueve a partir del comercio, por lo tanto, hablar de Adam Smith es hablar de mercantilismo, economía y comercio, pues es uno de los principales promotores de la idea y la visión positivista alrededor de la sociedad.

En ese sentido, el docente de la escuela de antropología, Reynaldo Rivas, apunta que hablar de Smith en los tiempos actuales recobra especial importancia cuando se asiste a un mundo tan globalizado y a unas orientaciones y corrientes de pensamiento que obligan a pensar cuáles son las categorías desde la filosofía que sostienen los modelos en los que se vive, ya sean económicos, sociales, políticos o culturales.

“De ahí que, tener un congreso sobre la figura de Smith a 300 años de su natalicio, y la relevancia que esto tiene para una ética de los negocios reviste particular importancia para nuestra universidad”, puntualiza el docente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


9 + = quince