Optimismo para exportaciones genera funcionamiento del Ferry entre ES y Costa Rica

Así lo ha manifestado la presidenta de COEXPORT, Silvia Cuellar, durante una entrevista ofrecida en un programa televisivo.

Evelin Herrera
La Palabra Universitaria

Con optimismo han tomado los empresarios del rubro de la exportación e importación radicados en el país, el inicio de operaciones del Ferry que conecta vía marítima a El Salvador y Costa Rica.

Así lo ha manifestado en una entrevista televisiva la presidente de la Corporación de Exportaciones de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuellar, quien en reiteradas ocasiones ha destacado los múltiples beneficios que esta nueva opción de transporte de mercancías podría traer el rubro de la exportación y la importación, no sólo para ambos países, sino para la región en general.

“Estuve presente en el primer viaje del ferry desde el Puerto de La Unión, El Salvador a Puerto Caldera, Costa Rica. El buque está equipado debidamente, con la tripulación lista, tiene una cabina y áreas con sillones para que los operadores puedan pasar la noche”, expresa la funcionaria de Coexport.

Resalta que el ferry, que es operado por la empresa privada panameña Blue Way Corporation, fortalecerá la conexión en Centroamérica y contribuirá al impulso del crecimiento económico, por lo que apunta a que la enorme embarcación tiene las facilidades para transportar cualquier tipo de carga, la cual puede conectarse para refrigerado, puede entrar el contenedor enganchado o desenganchado de la rastra.

El proyecto, considerado pionero en la región y acompañado por los gobiernos de El Salvador y Costa Rica, también reforzará los lazos de amistad entre ambas naciones y buscará conectar a toda Centroamérica.

El ferry es un transporte multimodal con capacidad para 100 furgones con sus cabezales, comenzó sus operaciones con su salida desde el Puerto La Unión, a unos 210 kilómetros de la capital San Salvador, y tras un trayecto de unas 18 horas llegó a su destino, el Puerto Caldera en Costa Rica.

“La ventaja del ferry es que disminuye el tiempo de transportación, el empresario no gasta en combustible ni en mantenimiento; por lo tanto, ahorra tiempo y dinero”, dice la empresaria.

El buque Blue Wave Harmony tendrá dos salidas por semana entre los puertos de Caldera y La Unión, ida y vuelta, un recorrido de 667 kilómetros por el océano Pacífico que demorará alrededor de 18 horas.

El transporte de mercaderías por vía terrestre entre ambos países, para el que se deben atravesar los territorios de Nicaragua y Honduras, consume entre cuatro y cinco días, de acuerdo con datos del sector de la exportación e importación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


dos + 8 =