UTEC presenta estudio sobre el uso de redes sociales como patrón cultural de los centennial

Redacción y fotografías: Jonathan Vásquez
La Palabra Universitaria

La investigación Uso que le dan los jóvenes salvadoreños a las redes sociales como patrón cultural de la generación centennial, desarrollada por docentes de comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), fue presentada en uno de los auditorios de la institución.

El estudio fue realizado bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Investigación y la Dirección de Investigaciones, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Comunicaciones.

El objetivo general del documento es identificar cómo los jóvenes salvadoreños, nacidos entre 1995 y 2010 —pertenecientes a la generación centennial— utilizan las redes sociales como parte de sus patrones culturales. Este grupo, actualmente, comprende edades entre los 15 y los 35 años.

El director de la Escuela de Comunicaciones, Domingo Alfaro, uno de los investigadores, expuso que: “La investigación tiene resultados muy buenos sobre las características y las bondades que tienen los medios sociales para la juventud, pero, como todo, tiene algunas manifestaciones negativas”, expresó.

Entre los hallazgos más relevantes se destaca que Facebook es la red social más utilizada por los centennial salvadoreños. Además, se identificó que la mayoría de los encuestados consumen redes sociales entre una y dos horas al día, aunque un segmento considerable lo hace entre tres y seis horas diarias.

Los investigadores explicaron que hay un alto porcentaje de esta generación que se ve influenciada por los medios sociales, incidiendo directamente en la toma de decisiones y comportamientos. Los investigadores afirman que hay evidencia de que las formas de convivencia social son más interactivas digitalmente, pero se han perdido las costumbres tradicionales del cara a cara.

El estudio fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, utilizando la técnica de encuesta mediante cuestionario. Se recopilaron datos de al menos 600 jóvenes provenientes de San Salvador Centro, San Salvador Sur, San Salvador Este y el departamento de San Miguel.

El equipo investigador estuvo conformado por Domingo Alfaro, director de la Escuela de Comunicaciones; Aldo Maldonado, coordinador del área de Relaciones Públicas, Publicidad y Audiovisuales; y los docentes Rafael Aparicio y Norman Alas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 × = cincuenta seis