UTEC fortalece vínculos con COFAHCA en pro del pensamiento humanista latinoamericano

Redacción: La Palabra Universitaria
Fotografía: Jonathan Vásquez

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) fue recientemente anfitriona de una relevante reunión de trabajo entre autoridades universitarias y miembros de la Junta Directiva del Consejo de Facultades Humanísticas de Universidades Latinoamericanas (COFAHCA), como parte de su compromiso institucional con la promoción del pensamiento humanista, la calidad educativa y la internacionalización académica.

COFAHCA, fundado en 1993, es un organismo académico que ha desempeñado un papel fundamental en la articulación del pensamiento humanista en América Latina. Con más de tres décadas de trayectoria, ha logrado consolidarse como un espacio permanente de diálogo, reflexión y cooperación entre las facultades de humanidades de diversas universidades del continente.

En esta ocasión, se llevó a cabo una reunión que contó con la distinguida participación de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y actual presidenta de la COFAHCA, máster Viviana Núñez Alvarado, quien fue cordialmente recibida por la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), máster Ana Arely Villalta de Parada. Asimismo, estuvieron presentes la doctora Morena Guadalupe Magaña, miembro de la Junta Directiva; el doctor Ramón Rivas, director de Cultura de la UTEC; y el doctor Jorge Ernesto Lemus Sandoval, representante de la Universidad Don Bosco.

Uno de los principales puntos en la agenda fue la planificación del XIII Congreso de Pensamiento Humanístico, que se llevará a cabo los días 30 y 31 de octubre de 2025, bajo el lema “Educación, Humanismo y Tecnología”. Este evento académico de alcance internacional busca reunir a investigadores, docentes, gestores y profesionales de las ciencias sociales y humanidades para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la educación superior en el contexto tecnológico actual, sin perder de vista el enfoque humanista que debe guiar los procesos educativos.

Junto al congreso, también se realizará la XXXIII Asamblea Ordinaria de COFAHCA, una instancia en la que las universidades miembros revisan sus logros, proyectan nuevas líneas de acción y consolidan alianzas en beneficio del fortalecimiento institucional de las humanidades.

Durante la jornada, se compartieron experiencias significativas sobre procesos de intercambio académico, acciones educativas conjuntas y estrategias de vinculación universitaria, destacando el valor de la cooperación interinstitucional como herramienta para el desarrollo sociocultural y humanístico de América Latina. En este contexto, la decana Villalta de Parada subrayó que desde que la Utec se integró a COFAHCA en 2015, ha mantenido una participación tanto en las actividades académicas como en la toma de decisiones estratégicas, formando parte de su Junta Directiva y liderando diversas iniciativas colegiadas.

“Esta alianza nos ha permitido visibilizar el trabajo que realizamos desde la UTEC en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, y a la vez nutrirnos de las experiencias de otras universidades latinoamericanas que comparten nuestra visión de una educación con sentido crítico, ético y comprometido con la transformación social”, destacó la decana.

Por su parte, la presidenta de COFAHCA hizo énfasis en la necesidad de continuar promoviendo espacios de diálogo entre universidades, así como el diseño de proyectos educativos compartidos, programas de movilidad académica para estudiantes y docentes, y la producción de conocimiento científico desde una perspectiva integradora, interdisciplinaria y humanista.

Además, se conversó sobre las publicaciones recientes y en preparación que recogen el trabajo sostenido que COFAHCA ha desarrollado a lo largo de sus más de 32 años de existencia, así como las actividades previas al congreso y la asamblea, que buscan activar redes de colaboración y asegurar una participación representativa y diversa.

Este tipo de encuentros reafirman el papel de COFAHCA como un articulador clave del pensamiento humanista latinoamericano, al tiempo que consolidan el liderazgo de instituciones como la UTEC en los esfuerzos regionales por promover una educación superior con enfoque humanista, visión internacional y profundo compromiso social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


3 × = tres