Presentan investigación que muestra capacidad de resiliencia y adaptación de mujeres retornadas

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Sobre la resiliencia y la adaptación de las mujeres migrantes retornadas a su país de origen trata la más reciente investigación que ha presentado la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Previo a la presentación de los resultados, la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, ha destacado que al analizar el título de la investigación llama la atención que estas mujeres en un momento dado fueron expulsadas o tomaron libremente la decisión de dejar su país por situaciones que ya todos conocen, son multicausales y que ahora se ven en la necesidad de enfrentar su retorno.

“Desde la educación en todos sus niveles podemos aportar a disminuir esas causas que las obligan y que las abrigaron alguna ves a marcharse del país, ya que la formación puede transformar su vida quedándose en país de origen, si así lo desean”, dice.

Dicho estudio, que estuvo a cargo de las investigadoras, Ana Sandra Aguilar de Mendoza y Elsa Ramos, fue presentada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. presenta un enfoque mixto de abordar la migración en su etapa de retorno, por lo que se ejecutaron dos estudios: uno cualitativo y otro cuantitativo.

El objetivo del enfoque cualitativo se basó en demostrar que la resiliencia facilita la adaptación psicológica, social y laboral de las mujeres migrantes que retornan a su país de origen y aplicar en el programa de salud mental Regreso con Poder, trabajando en talleres con una muestra de 27 retornadas.

Por su parte, el objetivo cuantitativo se enfocó en explorar si las asociaciones entre resiliencia (capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos), procrastinación (acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse sustituyéndolas por otras), auto eficiencia y toma de decisiones aumentan la resiliencia, en una muestra de 176 participantes masculinos y femeninos.

En ese contexto, las investigadoras explicaron que el estudio propone analizar, desde la perspectiva de la salud mental, las causas que explican las dinámicas psicosociales que se generan durante el tiempo de retorno de las mujeres migrantes específicamente, y cómo se puede abordar la salud mental desde un enfoque psicosocial.

De acuerdo con algunos resultados que destaca el estudio, se denota que la identificación de la resiliencia se encuentra en el discurso de las mujeres relacionado con el embarazo adolescente, viajar con sus hijos, amenazas a la familia, violencia sexual, violencia intrafamiliar, presión de sus padres para regresar, entre otros hallazgos que se destacan en relación análisis cualitativo.

Por parte del análisis cuantitativo, algunos resultados se enfocan en que, en la variable psicosocial de la resiliencia, ambos sexos perciben la misma posibilidad de responder ante las adversidades gozando de resiliencia.

Tanto los hombres como las mujeres migrantes retornadas presentan una baja procrastinación, solo el 26.4 por ciento procrastina, detalla el estudio que muestra ampliamente todos los resultados en su informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


siete − 4 =